Dataset Preview
Full Screen
The full dataset viewer is not available (click to read why). Only showing a preview of the rows.
The dataset generation failed because of a cast error
Error code:   DatasetGenerationCastError
Exception:    DatasetGenerationCastError
Message:      An error occurred while generating the dataset

All the data files must have the same columns, but at some point there are 2 new columns ({'SET ID', 'Label Text'}) and 5 missing columns ({'first_word_text', 'title', 'id', 'first_word_title', 'text'}).

This happened while the csv dataset builder was generating data using

hf://datasets/edugredu/llamaMedicalVocabIntegration/fda.csv (at revision 14ad8d63fd1057dee420b39d6bb6bff68a5f1837)

Please either edit the data files to have matching columns, or separate them into different configurations (see docs at https://hf.co/docs/hub/datasets-manual-configuration#multiple-configurations)
Traceback:    Traceback (most recent call last):
                File "/src/services/worker/.venv/lib/python3.9/site-packages/datasets/builder.py", line 1870, in _prepare_split_single
                  writer.write_table(table)
                File "/src/services/worker/.venv/lib/python3.9/site-packages/datasets/arrow_writer.py", line 622, in write_table
                  pa_table = table_cast(pa_table, self._schema)
                File "/src/services/worker/.venv/lib/python3.9/site-packages/datasets/table.py", line 2292, in table_cast
                  return cast_table_to_schema(table, schema)
                File "/src/services/worker/.venv/lib/python3.9/site-packages/datasets/table.py", line 2240, in cast_table_to_schema
                  raise CastError(
              datasets.table.CastError: Couldn't cast
              SET ID: string
              Label Text: string
              -- schema metadata --
              pandas: '{"index_columns": [{"kind": "range", "name": null, "start": 0, "' + 495
              to
              {'id': Value(dtype='int64', id=None), 'title': Value(dtype='string', id=None), 'text': Value(dtype='string', id=None), 'first_word_title': Value(dtype='string', id=None), 'first_word_text': Value(dtype='string', id=None)}
              because column names don't match
              
              During handling of the above exception, another exception occurred:
              
              Traceback (most recent call last):
                File "/src/services/worker/src/worker/job_runners/config/parquet_and_info.py", line 1417, in compute_config_parquet_and_info_response
                  parquet_operations = convert_to_parquet(builder)
                File "/src/services/worker/src/worker/job_runners/config/parquet_and_info.py", line 1049, in convert_to_parquet
                  builder.download_and_prepare(
                File "/src/services/worker/.venv/lib/python3.9/site-packages/datasets/builder.py", line 924, in download_and_prepare
                  self._download_and_prepare(
                File "/src/services/worker/.venv/lib/python3.9/site-packages/datasets/builder.py", line 1000, in _download_and_prepare
                  self._prepare_split(split_generator, **prepare_split_kwargs)
                File "/src/services/worker/.venv/lib/python3.9/site-packages/datasets/builder.py", line 1741, in _prepare_split
                  for job_id, done, content in self._prepare_split_single(
                File "/src/services/worker/.venv/lib/python3.9/site-packages/datasets/builder.py", line 1872, in _prepare_split_single
                  raise DatasetGenerationCastError.from_cast_error(
              datasets.exceptions.DatasetGenerationCastError: An error occurred while generating the dataset
              
              All the data files must have the same columns, but at some point there are 2 new columns ({'SET ID', 'Label Text'}) and 5 missing columns ({'first_word_text', 'title', 'id', 'first_word_title', 'text'}).
              
              This happened while the csv dataset builder was generating data using
              
              hf://datasets/edugredu/llamaMedicalVocabIntegration/fda.csv (at revision 14ad8d63fd1057dee420b39d6bb6bff68a5f1837)
              
              Please either edit the data files to have matching columns, or separate them into different configurations (see docs at https://hf.co/docs/hub/datasets-manual-configuration#multiple-configurations)

Need help to make the dataset viewer work? Make sure to review how to configure the dataset viewer, and open a discussion for direct support.

id
int64
title
string
text
string
first_word_title
string
first_word_text
string
1,778
CODEISAN 28,7 mg COMPRIMIDOS
Codeisan 28,7 mg comprimidos codeína fosfato hemihidrato   Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. - Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. - Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles. - Si experimienta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.   Contenido del prospecto: 1. Qué es Codeisan y para qué se utiliza 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Codeisan 3. Cómo tomar Codeisan 4. Posibles efectos adversos 5. Conservación de Codeisan 6. Contenido del envase e información adicional 1. Qué es Codeisan y para qué se utiliza El fosfato de codeína es una sal hidrosoluble de codeína. La codeína calma la tos (antitusígeno), por lo que se utiliza en el tratamiento sintomático de la tos improductiva (tos sin secreciones).   La codeína también se puede utilizar en niños de más de 12 años de edad para el tratamiento a corto plazo del dolor moderado que no se alivia por otros analgésicos como paracetamol o ibuprofeno solos.   Este medicamento contiene codeína. La codeína pertenece a un grupo de medicamentos llamados analgésicos opiáceos que actúan aliviando el dolor. Se puede utilizar sóla o en combinación con otros analgésicos como paracetamol. 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Codeisan No tome Codeisan si es alérgico a la codeína o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6), si tiene problemas respiratorios (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ataques agudos de asma o depresión respiratoria), si tiene ileo paralítico (obstrucción intestinal) o se encuentra en riesgo de tenerlo, si sufre diarrea asociada a colitis pseudomembranosa o diarrea causada por intoxicación, para aliviar el dolor en niños o adolescentes (0-18 años de edad) tras la extracción de las amigdalas o adenoides debido al síndrome de apnea del sueño obstructiva si tiene menos de 12 años de edad. si sabe que metaboliza muy rápido la codeína en morfina. si está en periodo de lactancia.   Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar este medicamento. Si tiene problemas de corazón, pulmón, hígado, vesícula biliar o riñones, así como en casos de alteraciones de la próstata (hipertrofia prostática), estrechamiento de la uretra (estenosis uretral), insuficiencia adrenal (enfermedad de Addison), trastornos intestinales obstructivos o inflamatorios, colitis ulcerosa crónica, pancreatitis aguda, hipotiroidismo, esclerosis múltiple.   La codeína se transforma en morfina en el hígado por una enzima. La morfina es la sustancia que produce el efecto de la codeína y alivia el dolor y los síntomas de la tos. Algunas personas tienen una variante de esta enzima que puede afectarles de manera distinta. En algunas personas, no se produce morfina o se produce en cantidades muy bajas, y no proporcionará suficiente alivio del dolor o de la tos. Otras personas son más propensas a sufrir reacciones adversas graves porque en ellas se produce una cantidad muy alta de morfina. Si sufre alguno de los siguientes efectos adversos, debe dejar de tomar este medicamento y debe buscar ayuda médica inmediatamente: respiración lenta o superficial, confusión, somnolencia, pupilas contraídas, malestar o sensación de malestar, estreñimiento, falta de apetito.   Las personas de edad avanzada o debilitadas suelen ser más sensibles a los efectos y reacciones adversas de este medicamento especialmente a la depresión respiratoria.   En caso de fuerte golpe en la cabeza (trauma craneal) y elevada presión en el interior del cerebro (intracraneal), la codeína puede aumentar la presión del líquido cefalorraquídeo pudiendo aumentar el efecto depresor respiratorio (respiración lenta o insuficiente).   Al igual que otros opiáceos, la codeína puede inhibir el movimiento intestinal empeorando el estreñimiento en pacientes con estreñimiento crónico.   Abuso y dependencia: La administración prolongada y excesiva de codeína puede ocasionar dependencia y/o tolerancia, especialmente en personas con tendencia al abuso y adicción. La codeína debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de abuso o dependencia de drogas. Después de tratamientos prolongados, debe interrumpir gradualmente la administración según le indique su médico.   Este medicamento no se debe tomar durante más de tres días. Si el dolor no mejora después de tres días pida consejo a su médico.   Niños y adolescentes Uso en niños y adolescentes tras cirugía No se debe utilizar codeína para el alivio del dolor en niños y adolescentes tras la extracción de amígdalas o adenoides debido al síndrome de apnea del sueño obstructiva. Uso en niños con problemas respiratorios No se recomienda el uso de codeína en niños con problemas respiratorios, dado que los síntomas de la toxicidad de la morfina pueden ser peores en estos niños.   Adolescentes mayores de 12 años de edad No se recomienda el uso de codeína en adolescentes con problemas respiratorios para el tratamiento de la tos.   No se recomienda el uso de codeína en niños en los que puedan existir problemas respiratorios como es el caso de trastornos neuromusculares, enfermedad respiratoria o del corazón grave, infecciones pulmonares o de las vías aéreas superiores, trauma múltiple o aquellos niños que hayan sido sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos. Los menores de 12 años de edad presentan un mayor riesgo de sufrir reacciones adversas tras la administración de codeína; estas reacciones pueden resultar muy graves en los niños que degradan la codeína en gran cantidad o rápidamente (metabolizadores extensos o ultrarrápidos).   Uso de Codeisan con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.   - Depresores del sistema nervioso central (SNC): La administración de codeína junto con otros fármacos depresores del SNC (como analgésicos narcóticos, ansiolíticos, antipsicóticos, bloqueantes neuromusculares, antidepresivos, antihistamínicos H1, neurolépticos, bloqueantes adrenérgicos) puede provocar depresión aditiva del SNC, por lo que deberá reducirse la dosis.   - El uso concomitante de codeína y medicamentos sedantes como las benzodiazepinas o medicamentos relacionados aumenta el riesgo de somnolencia, dificultad para respirar (depresión respiratoria), coma y puede ser potencialmente mortal. Debido a esto, el uso concomitante solo debe considerarse cuando otras opciones de tratamiento no son posibles. Sin embargo, si su médico le prescribe codeína junto con medicamentos sedantes, su médico debe limitar la dosis y la duración del tratamiento concomitante. Informe a su médico sobre todos los medicamentos sedantes que esté tomando y siga de cerca la recomendación de la dosis de su médico. Podría ser útil informar a amigos o familiares que estén al tanto de los signos y síntomas indicados anteriormente. Póngase en contacto con su médico cuando experimente dichos síntomas.   - El uso con agonistas opiáceos como la buprenorfina puede incrementar los efectos de la codeína. El uso con antagonistas opiáceos como la naltrexona puede retrasar los efectos de la codeína.   - La administración simultánea con anticolinérgicos puede provocar íleo paralítico y/o retención urinaria.   - El uso de antidepresivos como los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o los antidepresivos tricíclicos, puede potenciar los efectos de la codeína o los antidepresivos.   - La administración de antihistamínicos como la hidroxizina pueden producir aumento de la analgesia y sedación.   Algunas fenotiazinas (utilizados para enfermedades nerviosas, mentales y emocionales) aumentan la analgesia inducida por codeína, mientras que otras la disminuyen.   Uso de Codeisan con alcohol El consumo de alcohol puede incrementar la somnolencia por potenciar el efecto depresor de la codeína sobre el sistema nervioso central.   Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.   Embarazo No se recomienda el uso de codeína durante el embarazo. Su uso puede causar dependencia física en el feto, lo que lleva a síntomas de abstinencia en el recién nacido.   Lactancia No tome codeína si está en periodo de lactancia. La codeína y la morfina pasan a la leche materna.   Conducción y uso de máquinas La codeína puede producir somnolencia alterando la capacidad mental y/o física requerida para la realización de actividades potencialmente peligrosas, como la conducción de vehículos o manejo de máquinas. Evite conducir vehículos o utilizar máquinas durante el tratamiento.   Uso en deportistas Este medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control de opiáceos como positivo.   Codeisan contiene sodio Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por comprimido; esto es, esencialmente “exento de sodio”. 3. Cómo tomar Codeisan Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.   Las dosis deben ser individualizadas para cada paciente. La codeína se debe utilizar en la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible. Esta dosis puede tomarse hasta 4 veces al día, a intervalos no inferiores a 6 horas. Se debe usar la dosis eficaz menor para controlar los síntomas.   La administración del medicamento está supeditada a la aparición de síntomas, pudiéndose reducir la dosificación a medida que vaya desapareciendo la sintomatología.   Este medicamento no se debe utilizar durante más de 3 días. Si el dolor no mejora después de 3 días, pida consejo a su médico.   Adultos Analgésico: La dosis recomendada es de 1 comprimido cada 6 horas. Si no se obtiene el efecto analgésico deseado puede incrementarse la dosis a 2 comprimidos por toma, hasta un máximo de 6 comprimidos en 24 horas. Antitusígeno: La dosis recomendada es de 1 comprimido cada 6 horas.   Uso en niños y adolescentes   Este medicamento está contraindicado en niños menores de 12 años.   Niños de 12 años y mayores Analgésico: Los niños de 12 años de edad o mayores deben tomar 1 comprimido cada 6 horas, cuando sea necesario. Si no se obtiene el efecto analgésico deseado puede incrementarse la dosis a 2 comprimidos por toma, hasta un máximo de 6 comprimidos en 24 horas.   Los niños menores de 12 años de edad no deben tomar Codeisan, debido al riesgo de problemas respiratorios graves.   Población de edad avanzada Debido a que estos pacientes pueden eliminar la codeína más lentamente puede ser necesario un reajuste posológico. Debe reducirse la dosis máxima diaria y aumentar el intervalo de administración. La dosis deberá ser individualizada para cada paciente.   La ranura sirve únicamente para partir el comprimido si le resulta difícil tragarlo entero.   Si toma más Codeisan del que debe:   En la intoxicación por codeína pueden aparecer los siguientes signos y síntomas: - Depresión respiratoria - Somnolencia que progresa a estupor o coma - Flacidez musculo-esquelética - Piel fría y viscosa - Bradicardia (disminución de la frecuencia de los latidos) - Hipotensión (disminución de la presión sanguínea) - Miosis (contracción de las pupilas) Y en la intoxicación grave: - Apnea (falta de respiración), colapso circulatorio, parada cardíaca y muerte.   Tratamiento - Reestablecer un intercambio respiratorio adecuado mediante una vía aérea permeable y ventilación asistida. - Administración de carbón activado. - La aspiración y lavado gástrico pueden resultar útiles para eliminar el fármaco no absorbido y deben ser seguidos de la administración de carbón activado.   La naloxona (que contrarresta el efecto de la codeína) es el antídoto contra la depresión respiratoria y debe administrarse por vía intravenosa a dosis adecuadas.   En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono 91 562 04 20.   Si olvidó tomar Codeisan No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Continúe tomando su dosis normal cuando le toque.   Si interrumpe el tratamiento con Codeisan Puede aparecer dependencia física y tolerancia con la administración repetida de este fármaco. La administración debe suspenderse gradualmente tras su uso prolongado.   Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. 4. Posibles efectos adversos Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.   Los efectos adversos son generalmente leves. Por favor, sea consciente de que muchos de los efectos pueden ser síntomas de su enfermedad y por tanto mejoraran cuando usted empiece a encontrarse mejor.   Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): - Cambios de humor. - Cefalea, somnolencia. - Taquicardia, bradicardia y palpitaciones - Hipotensión - Depresión respiratoria - Estreñimiento, nausea, vómitos, sequedad de boca, pancreatitis - Prurito - Vértigo - Espasmos biliares - Retención urinaria   Comunicación de efectos adversos: Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. 5. Conservación de Codeisan Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.   No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.   No requiere condiciones especiales de conservación.   Mantener en el embalaje original perfectamente cerrado.   Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. 6. Contenido del envase e información adicional Composición de Codeisan El principio activo es fosfato de codeina hemihidrato (28,7 mg). Cada comprimido contiene 28,7 mg de fosfato de codeína equivalente a 21,4 mg de codeína.   Los demás componentes son: talco (E-553b), fosfato cálcico dibásico, celulosa microcristalina (E-460i), estearato de magnesio (E-470b), dióxido de sílice coloidal (E-551) y carboximetilalmidón sódico tipo A (de patata).   Aspecto del producto y contenido del envase   Codeisan son comprimidos redondos, planos y biselados de color blanco, con una cara grabada con C y la otra ranurada.   Codeisan se presenta en envases de 10 y 20 comprimidos. Puede que solamente esten comercializados algunos tamaños de envases.   Titular de la autorización de comercialización Teva Pharma S.L.U. C/ Anabel Segura 11, Edificio Albatros B, 1ª planta 28108 Alcobendas- Madrid   Responsable de la fabricación Teva Pharma S.L.U. Polígono Malpica, C/ C, 4. 50016 Zaragoza   Fecha de la última revisión de este prospecto: Junio 2018   La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/ Top
codeisan
codeisan
1,891
EUFILINA VENOSA 200 mg SOLUCIÓN INYECTABLE
Eufilina Venosa 200 mg solución inyectable Teofilina anhidra   Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.                                 Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. Contenido del prospecto    Qué es Eufilina Venosa y para qué se utiliza Qué necesita saber antes de empezar a usar Eufilina Venosa Cómo usar Eufilina Venosa Posibles efectos adversos Conservación de Eufilina Venosa Contenido del envase e información adicional   1. Qué es Eufilina Venosa y para qué se utiliza Eufilina Venosa pertenece a un grupo de medicamentos llamados antiasmáticos que actúan relajando el músculo liso de los bronquios y de los pulmones. Está indicado fundamentalmente en el tratamiento de crisis agudas de asma bronquial y de estados broncoespásticos reversibles asociados a bronquitis crónica o enfisema. También está indicado como tratamiento de ayuda en la disnea paroxística, edema pulmonar agudo y otras manifestaciones de insuficiencia cardiaca. No se debe utilizar teofilina como tratamiento de primera elección para el tratar el asma en niños     2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Eufilina Venosa 1.    No use Eufilina Venosa Si es alérgico al principio activo o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). Si usted ha sufrido recientemente un infarto de miocardio. Si usted padece taquiarritmia aguda. Niños menores de 6 meses de edad.   Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Eufilina Venosa   Si usted padece  cualquiera de las siguientes enfermedades o condiciones, debe comunicárselo a su médico ya que podría necesitar un ajuste de dosis   Angina de pecho inestable Propensión a la taquiarritmia Hipertensión severa     Cardiomiopatía obstructiva hipertrófica Hipertiroidismo Epilepsia Ulcera gástrica y/o úlcera duodenal Porfiria Insuficiencia hepática y renal   En el caso de que usted padezca insuficiencia hepática, insuficiencia cardiaca congestiva o sea mayor de 65 años su médico le administrará dosis inferiores.   En caso de fiebre puede ser necesario disminuir la dosis.   La concentración plasmática de teofilina se debe controlar, en caso de obtener un efecto insuficiente con la dosis recomendada y en caso de reacciones adversas.   Si usted es fumador es posible que su médico le administre dosis superiores de este medicamento o que le administre las dosis recomendadas a intervalos más cortos.   Consulte a su médico, incluso si cualquiera de las circunstancias anteriormente mencionadas le hubiera ocurrido alguna vez. Uso de Eufilina con otros medicamentos Eufilina Venosa puede disminuir la acción de otros medicamentos, como el carbonato de litio y beta-bloqueantes si se administran a la vez.   Si se le administra de forma conjunta Eufilina Venosa con anticonceptivos orales, determinados antibióticos (eritromicina, claritromicina, josamicina, espiramicina, troleandromicina, ciprofloxacino, enoxacino y pefloxacino), imipenem, isoniazida, tiabendazol, antagonistas del calcio (ej.: verapamilo y diltiazem), propanolol, mexiletina, propafenona, ticlopidina, cimetidina, ranitidina alopurinol, feboxosat, fluvoxamina, interferon alfa, peginterferon alfa-2, zafirlukast y vacunas antigripales, etintidina, idrocilamida y zileuton, puede producirse un aumento de los efectos de Eufilina Venosa y es posible la aparición de efectos adversos.   La eficacia de Eufilina Venosa puede reducirse en fumadores y en casos en los que se administre a la vez con barbitúricos (especialmente fenobarbital, pentobarbital y primidona), carbamazepina, fenitoína y fosfenitoína, rifampicina y rifapentina, sufinpirazona y productos que contienen hipérico (Hierba de San Juan).   Si es fumador o está tomando alguno de los anteriores medicamentos, informe a su médico para hacer el ajuste de dosis de Eufilina Venosa.   En casos aislados se ha observado sobredosificación al administrar teofilina y ranitidina a la vez.   La administración de Eufilina Venosa puede aumentar los efectos de los medicamentos diuréticos (por ejemplo, furosemida) y puede aumentar la toxicidad de los medicamentos digitálicos.   La administración de Eufilina Venosa con reserpina puede producir taquicardias   En el caso de que se administre halotano a pacientes que estén en tratamiento con Eufilina Venosa se pueden producir alteraciones severas en el ritmo cardíaco.   Debe evitar tomar en cantidades altas bebidas con cafeína, tales como: té, café, cacao, bebidas de cola o grandes cantidades de chocolate, ya que estos productos pueden aumentar los efectos secundarios de este medicamento.   Interferencias con pruebas analíticas: La teofilina puede interferir en determinadas pruebas analíticas, en este caso consulte a su médico el cual le informará convenientemente.   Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, o ha tomado recientemente cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta.   Uso de Eufilina Venosa con alimentos y bebidas No se conocen interacciones de Eufilina Venosa con ningún alimento ni bebida.   Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Su médico valorará la conveniencia o no de utilizar este medicamento.   Conducción y uso de máquinas No conduzca ni maneje herramientas o máquinas si usa Eufilina Venosa. Este tipo de medicamentos pueden alterar la velocidad de reacción pudiendo afectar la capacidad de conducir y/o utilizar máquinas.   3. Cómo usar Eufilina Venosa Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.   Eufilina Venosa se le administrará en el hospital por profesionales sanitarios. Este medicamento se le administrará por vía intravenosa.   Su médico le indicará la duración de su tratamiento con Eufilina Venosa.   En general, se administra el contenido de una ampolla como inyección intravenosa 1-3 veces al día. En los casos que proceda, Eufilina Venosa puede también administrarse en forma de infusión intravenosa o –en casos especiales- puede tomarse por vía oral.   En disnea aguda se pueden administrar 1-2 ampollas de Eufilina Venosa. Debe existir un intervalo de al menos 8 horas entre dos dosis consecutivas.   La inyección intravenosa se le administrará en posición tumbada de forma particularmente lenta (en aprox. 5 min).   En caso de urgencia el paciente puede tomar por vía oral el contenido de 1 – 2 ampollas de Eufilina Venosa diluida en líquido.   En caso de pacientes con enfermedad hepática o renal o en pacientes de edad avanzada, insuficiencia cardiaca, deficiencia de oxígeno severa, neumonía, infecciones víricas, niños mayores de 6 años y fumadores: Su médico evaluará la dosis que se le administrará.   Si estima que la acción de Eufilina Venosa es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico.   Uso en niños   Eufilina no se debe usar en niños menores de 6 meses de edad.   Sólo en casos excepcionales debe administrarse teofilina por vía intravenosa a niños entre 6 meses y 1 año de edad. Si usa más Eufilina Venosa del que debe Este medicamento se le administrará en un hospital por profesionales sanitarios, por lo que es poco probable que reciba más Eufilina Venosa de la que debiera; no obstante, si usted cree que le han administrado más medicamento del que debiera, informe inmediatamente a su médico. En caso de sobredosis accidental, consulte con el Servicio de Información Toxicológica (teléfono: 91-562.04.20) indicando el producto y la cantidad administrada. Lleve este prospecto con usted. Si olvidó usar Eufilina Venosa   Este medicamento se le administrará en un hospital por profesionales sanitarios, por lo que es poco probable que no reciba la dosis de Eufilina Venosa que debiera; no obstante, si usted cree que han olvidado administrarle este medicamento, informe inmediatamente a su médico.   4. Posibles efectos adversos Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Trastornos cardíacos: Muy frecuentes: Puede notar latido cardíaco rápido o irregular (taquicardia y arritmia), palpitaciones e hipotensión. Trastornos gastrointestinales: Muy frecuentes: Se pueden producir náuseas, vómitos, diarrea. Puede producirse debilidad del tono muscular en el esfínter esofágico inferior dando lugar a reflujo esofágico nocturno ya existente. Trastornos del sistema inmunológico: Frecuencia no conocida: Reacciones de hipersensibilidad   Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Muy frecuentes: Se puede producir hipocalemia, aumento del calcio sérico, hiperglucemia, hiperuricemia, cambios en los electrolitos séricos. Trastornos del sistema nervioso: Muy frecuentes: Se puede producir dolor de cabeza, agitación, temblor, nerviosismo e insomnio. Frecuencia no conocida: Convulsiones. Trastornos renales y urinarios: Muy frecuentes: Puede producirse aumento de la diuresis y aumento de la creatinina sérica   Los efectos adversos pueden ser más intensos en caso de hipersensibilidad a teofilina o sobredosificación, pudiéndose producir: convulsiones, bajada de la presión arterial, alteraciones cardíacas y problemas gastrointestinales graves (p.ej. hemorragia gastrointestinal).   Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. Comunicación de efectos adversos   Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento 5. Conservación de Eufilina Venosa Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.   No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica. No utilice este medicamento si observa indicios visibles de deterioro. Conservar en el envase original.   Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente 6. INFORMACION ADICIONAL Composición de eufilina venosa El principio activo es Teofilina anhidra 200 mg. Los   demás   componentes   son:   Acetato   sódico,   hidróxido   sódico   y   agua   para preparaciones inyectables.   Aspecto del producto y contenido del envase   Eufilina Venosa es una solución inyectable con 200 mg de Teofilina anhidra, de aspecto incoloro. Eufilina Venosa se presenta en un envase de 5 ampollas de 10 ml (200 mg de teofilina anhidra) y en un envase de 50 ampollas (Envase clínico).   Titular de la autorización de comercialización y responsable de fabricación   Titular de la autorización de comercialización: zr pharma& GmbH Hietzinger Hauptstrasse 37 1130 Viena, Austria   Representante local: Laboratorios Farmacéuticos ROVI, S.A. Julián Camarillo, 35 28037 Madrid, España   Responsable de la fabricación: Takeda GmbH Robert Bosch Strasse, 8 Singen, Alemania   o Takeda Austria GmbH St. Peter Strasse 25 4020 Linz, Austria     Fecha de la última revisión de este prospecto: 10/2015   La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.es/     ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- Esta información está destinada únicamente a médicos o a profesionales del sector sanitario.   Posología y forma de administración   Debido a las variaciones interindividuales en el metabolismo teofilínico y al margen terapéutico entre 8 – 20 mg/l, se recomienda individualizar la dosis y monitorizar los niveles plasmáticos de teofilina. Se recomienda implementar un intervalo terapéutico de 5-12 mg/l, aunque en algunos casos puede ser necesario alcanzar una concentración plasmática de hasta 20 mg/l. Se deben evitar concentraciones por encima de 20 mg/l para reducir el riego de reacciones adversas. La concentración sérica de teofilina también debe ser monitorizada en casos de reducción de la eficacia o si se producen efectos secundarios. La teofilina es monitorizable mediante todos los métodos (cromatográficos, inmunoanálisis, enzimáticos, etc.) de valoración de teofilina en fluidos biológicos utilizados, usualmente, en laboratorios clínicos.   Cuando se determina la dosis inicial (ver a continuación), deben tenerse en cuenta los tratamientos previos con teofilina o sus componentes con vistas a una reducción de la dosis.   Para reducir el riesgo de los efectos secundarios durante la administración intravenosa de teofilina, no debe administrarse una dosis superior a 16,5 mg por minuto.   Las dosis deben ser calculadas en función al peso ideal, puesto que la teofilina no difunde en tejido adiposo. Debido a la eliminación más rápida de teofilina, los niños mayores de 6 meses y los fumadores requieren dosis más altas de teofilina por peso corporal que los adultos no fumadores. Sin embargo, en niños menores de 6 meses y en ancianos (mayores de 60 años) la  excreción  de  teofilina  es  prolongada.  La  dosis  para  pacientes  ex-fumadores  debe seleccionarse cuidadosamente debido a un aumento la concentración de teofilina.   La excreción de teofilina se prolonga muy frecuentemente en pacientes con insuficiencia cardiaca, deficiencia de oxígeno severa, deterioro de la función hepática, neumonía, o infecciones víricas (especialmente gripe), en ancianos, y durante el tratamiento concomitante con otros medicamentos (ver “Interacciones”). En caso de alteraciones severas de la función renal los metabolitos de teofilina pueden acumularse. En estos casos se requieren, por tanto, dosis más bajas, debiendo aumentarse la dosis con especial precaución. Además, se ha descrito una reducción de la excreción de teofilina después de la vacunación frente a tuberculosis y gripe, y por tanto durante el tratamiento concomitante puede ser necesaria una reducción de la dosis Dosis recomendadas:   Dosis inicial:   Dosis/kg de peso corporal i.v. Sin tratamiento previo con teofilina 4 –5 mg durante 20-30 min i.v. Se  conoce  o  no  puede  descartarse  de  forma definitiva el tratamiento previo con teofilina 2,00 – 2,5 mg durante 20-30 min i.v.   En caso de urgencia, cuando se desconoce un tratamiento previo con teofilina y no están disponibles  las  concentraciones  de  teofilina  en  plasma,  puede  administrarse  por  vía intravenosa una dosis inicial de 2,0-2,5 mg de teofilina por Kg de peso corporal durante 20- 30 minutos, con un riesgo relativamente bajo de sobredosis.   Dosis de mantenimiento:   Dosis por hora en mg de teofilina i.v./kg de peso corporal Dosis de mantenimiento diaria en mg de teofilina i.v./kg de peso corporal Hora 1ª - 12ª A  partir  de la hora 13 Niños:   1,00   0,80   19 6 meses – 9 años 9 años – 16 años 0,80 0,65 15 Adultos:       Fumadores 0,80 0,65 15 No fumadores 0,55 0,40 9,5 Más de 60 años con/sin enfermedad 0,50 0,25 5,5 cardiaca pulmonar       Con  cardiomiopatía  obstructiva  o alteraciones severas de la función 0,40 0,10 – 0,15 2 – 4 hepática   Forma de administración En general, se administra el contenido de una ampolla como inyección intravenosa 1-3 veces al día. En los casos que procedan Eufilina Venosa puede también administrarse en forma de infusión intravenosa o en casos especiales puede tomarse por vía oral.   En disnea aguda se pueden administrar 1-2 ampollas de Eufilina Venosa. Debe existir un intervalo de al menos 8 horas entre dos dosis consecutivas. La inyección intravenosa se administra de forma particularmente lenta (en aprox. 5 min) al paciente en posición supina. En la terapia de infusión el contenido de la ampolla se puede mezclar con una solución transportadora compatible (por ejemplo: solución salina fisiológica, solución electrolítica, o solución de glucosa).   En caso de urgencia el paciente puede tomar por vía oral el contenido de 1-2 ampollas de Eufilina Venosa diluida en líquido. Debe existir un intervalo de al menos 8 horas entre dos dosis consecutivas.   El pH de las soluciones mezcladas debe ser anotado.   Después de la inyección o infusión el paciente debe descansar un breve espacio de tiempo bajo supervisión.   Cuando se conoce o no puede descartarse el tratamiento previo con medicamentos que contienen metilxantinas, debe administrarse la infusión o inyección bajo una cuidadosa supervisión e interrumpirse si aparece algún síntoma de intolerancia.     Sobredosificación   Síntomas de intoxicación: A concentraciones plasmáticas terapéuticas de teofilina de hasta 20 mg/l los efectos secundarios conocidos como molestias gastrointestinales (náuseas, dolor de estómago, vómitos, diarrea), excitabilidad del SNC (inquietud, cefalea, insomnio, vértigo), y alteraciones cardíacas (alteraciones del ritmo cardíaco) son generalmente de leves a moderados, dependiendo de la susceptibilidad individual.   A concentraciones plasmáticas terapéuticas de teofilina por encima de 20 mg/l se observan generalmente los mismos síntomas pero a una mayor intensidad. Por encima de 25 mg/l pueden producirse alteraciones cardíacas y del SNC de carácter severo como convulsiones, alteraciones severas del ritmo cardíaco, y paro cardíaco. Dichas reacciones no tienen que ser necesariamente precedidas por la aparición de efectos secundarios más leves. La sobredosis puede conducir a rabdomiólisis.   Los pacientes con alta susceptibilidad individual a teofilina pueden experimentar síntomas severos de sobredosis incluso a concentraciones plasmáticas por debajo de las aquí mencionadas.   Tratamiento en caso de intoxicación:   En caso de síntomas leves de sobredosificación:   Debe interrumpirse la administración del producto y determinarse la concentración plasmática de teofilina. Si se reanuda el tratamiento, debe reducirse la dosis apropiadamente La liberación retardada de Eufilina Venosa implica que hay que tener en cuenta la posibilidad de síntomas prolongados de intoxicación por teofilina y un posible aumento posterior de la concentración plasmática de teofilina. Las medidas que se muestran a continuación merecen por tanto una particular consideración en personas tratadas con formulaciones de liberación controlada.   En caso de reacciones del SNC (como inquietud y convulsiones): Diazepam i.v. 0,1-0,3 mg/kg de peso corporal, hasta 15 mg.   Si se ve amenazada la vida del paciente:   Monitorización de las funciones vitales Mantenimiento de las vías aéreas libres de obstrucciones (intubación) Aporte de oxígeno Si es necesario, sustitución del volumen i.v. mediante expansores plasmáticos Control, y si es necesario corrección, del equilibrio hídrico y electrolítico Hemoperfusión (ver a continuación).   En caso de alteraciones del ritmo cardíaco que amenazan la vida del paciente: administración i.v. de propranolol en pacientes no asmáticos (1 mg en adultos, 0,02 mg/kg de peso corporal en niños); esta dosis puede repetirse cada 5-10 minutos hasta que se normalice el ritmo cardíaco, hasta una dosis máxima de 0,1 mg/kg.   Advertencia: Propranolol puede provocar broncoespasmo grave en asmáticos, que deben ser tratados por tanto con verapamilo en su lugar.   En casos de intoxicaciones particularmente graves que no respondan adecuadamente a las medidas anteriores y en pacientes con concentraciones plasmáticas de teofilina muy altas, puede conseguirse una desintoxicación rápida y completa mediante hemoperfusión o hemodiálisis. En la mayoría de los casos esto no es necesario ya que el metabolismo de teofilina es suficientemente rápido.   Pueden plantearse otras opciones para el tratamiento de la intoxicación de teofilina según la severidad, evolución clínica y síntomas del paciente. Top
eufilina
eufilina
2,011
ASPIRINA 500 mg COMPRIMIDOS
Aspirina 500 mg comprimidos Ácido acetilsalicílico     Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.      Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.      Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico.      Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.      Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 5 días para el dolor o 3 días para la fiebre.     Contenido del prospecto Qué es Aspirina y para qué se utiliza Qué necesita saber antes de empezar a tomar Aspirina Cómo tomar Aspirina Posibles efectos adversos Conservación de Aspirina Contenido del envase e información adicional   1. Qué es Aspirina y para qué se utiliza El ácido acetilsalicílico, principio activo de este medicamento, pertenece a un grupo de medicamentos conocidos como medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Alivia el dolor y reduce la fiebre.   Este medicamento se utiliza en el alivio sintomático de los dolores ocasionales leves o moderados, como dolores de cabeza, dentales, menstruales, musculares (contracturas) o de espalda (lumbalgia) y estados febriles en adultos y adolescentes mayores de 16 años.   Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 5 días para el dolor o 3 días para la fiebre.   2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Aspirina No tome Aspirina si es alérgico o ha tenido alguna reacción alérgica al ácido acetilsalicílico o a cualquier otro componente de este medicamento (incluidos en la sección 6), padece úlcera de estómago, de intestino o molestias gástricas de repetición, ha presentado reacciones alérgicas de tipo asmático (dificultad para respirar, ahogo, broncoespasmos y en algunos casos tos o pitidos al respirar) al tomar antiinflamatorios, ácido acetilsalicílico, otros analgésicos, así como al colorante tartrazina, padece o ha padecido asma, padece pólipos nasales asociados a asma que sean producidos o aumentados por el ácido acetilsalicílico, padece hemofilia u otros problemas de coagulación sanguínea, está en tratamiento con medicamentos anticoagulantes orales, padece enfermedades del riñón y/o del hígado (insuficiencia renal y/o hepática), tiene menos de 16 años, ya que el uso de ácido acetilsalicílico se ha relacionado con el Síndrome de Reye, enfermedad poco frecuente pero grave, se encuentra en su tercer trimestre del embarazo.   Tenga especial cuidado con Aspirina Deberá consultar con su médico en caso de que requiera este medicamento: si padece hipertensión arterial, o tiene reducidas las funciones del riñón, corazón o hígado, o presenta alteraciones en la coagulación sanguínea, si ha padecido úlcera de estómago o intestino, si está en tratamiento con anticoagulantes deberá consultar con su médico antes de tomar este medicamento, si está tomando antiinflamatorios u otro tipo de medicamentos ya que ciertos medicamentos pueden interaccionar con Aspirina 500 mg comprimidos y producir efectos indeseables (ver apartado “Uso de otros medicamentos”), si es alérgico a otros antiinflamatorios o antirreumáticos, si tiene una deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, si padece o ha padecido rinitis o urticaria, si se ha sometido recientemente o si debe someterse en los próximos 7 días a una intervención quirúrgica, incluyendo cirugía dental, si se encuentra en el primer o segundo trimestre del embarazo, no administrar sistemáticamente para prevenir las posibles molestias originadas por las vacunaciones.   Otros medicamentos y Aspirina Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos incluso los adquiridos sin receta médica, homeopáticos, plantas medicinales y otros productos relacionados con la salud ya que puede ser necesario interrumpir el tratamiento o ajustar la dosis de alguno de ellos.   Esto es especialmente importante en el caso de: otros analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos (medicamentos que se utilizan para tratar el dolor y/o inflamación muscular), algunos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, ya que aumenta el riesgo de hemorragia, anticoagulantes (medicamentos que se utilizan para “fluidificar” la sangre y evitar la aparición de coágulos) como warfarina, antidiabéticos orales (medicamentos para disminuir el nivel de azúcar en sangre), barbitúricos (medicamentos utilizados para el tratamiento de las convulsiones), betabloqueantes (medicamentos para el control de la hipertensión), cimetidina y ranitidina (utilizados para la acidez de estómago), medicamentos utilizados para evitar el rechazo de los transplantes (ciclosporina y tacrolimus), corticoides, ya que puede potenciar el riesgo de hemorragia digestiva, digoxina (medicamento para el corazón), presión arterial alta (diuréticos e inhibidores de ECA), fenitoína y ácido valproico (antiepilépticos), interferón alfa (utilizado para el tratamiento de ciertas infecciones víricas y tumorales), litio (utilizado en alguna enfermedad psiquiátrica), cáncer o artritis reumatoide (metotrexato), medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota (probenecid), vancomicina (antibiótico utilizado para las infecciones), zidovudina (utilizada en el tratamiento de los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, causante del SIDA).   Interferencias con pruebas de diagnóstico Si le van a hacer alguna prueba diagnóstica (incluidos análisis de sangre, orina, etc…), informe a su médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados.   Toma de Aspirina con alimentos, bebidas y alcohol Tome este medicamento después de las comidas o con algún alimento. Si usted consume habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas –cerveza, vino, licor, … - al día), tomar Aspirina le puede provocar una hemorragia de estómago.   Embarazo Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.   Si está usted embarazada o cree que pudiera estarlo, consulte a su médico antes de tomar este medicamento. Embarazo – último trimestre No tome Aspirina si está en los últimos 3 meses de embarazo ya que podría dañar al feto o causar problemas en el parto. Este medicamento puede causar problemas de riñón y corazón en el feto. Puede afectar a su tendencia al sangrado y a la de su bebé causando un posible retraso en el parto o que este se alargue más de lo esperado.   Embarazo – primer y segundo trimestre No debe tomar Aspirina durante los primeros 6 meses de embarazo a menos que sea absolutamente necesario y se lo aconseje su médico. Si usted necesita un tratamiento durante este periodo o mientras está intentando quedarse embarazada, la dosis se limitará a la más baja durante el menor tiempo posible. Si toma Aspirina durante varios días a partir de la semana 20 de embarazo, este puede causar problemas renales en el feto que podrían provocar niveles bajos de líquido amniótico (oligohidramnios) o el estrechamiento de un vaso sanguíneo (conducto arterioso) en el corazón del bebé. Si necesita tratamiento durante varios días, su médico puede recomendarle un seguimiento adicional.   Lactancia Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. Las mujeres en periodo de lactancia deben consultar al médico antes de utilizar este medicamento, ya que el ácido acetilsalicílico pasa a la leche materna.   Uso en niños No administrar a menores de 16 años.   Uso en mayores de 65 años Las personas de edad avanzada no deben tomar este medicamento sin consultar a su médico, ya que son más propensas a padecer sus efectos adversos.   Conducción y uso de máquinas No se ha descrito ningún efecto sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas. 3. Cómo tomar Aspirina Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico.   Este medicamento se administra por vía oral.   Adultos y adolescentes mayores de 16 años: 1 comprimido (500 mg de ácido acetilsalicílico) cada 4 ó 6 horas, si fuera necesario. No se excederá de 8 comprimidos (4 g de ácido acetilsalicílico) en 24 horas.   Pacientes con las funciones del hígado o riñón reducidas: consultar al médico ya que debe reducir la dosis.   Los comprimidos deben tomarse con un vaso de agua, después de las comidas o con algún alimento. No debe tomar este medicamento con el estómago vacío.   Utilizar siempre la dosis menor que sea efectiva.   La administración de este preparado está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos o febriles. A medida que éstos desaparezcan debe suspenderse esta medicación.   Si el dolor se mantiene durante más de 5 días, o la fiebre durante más de 3 días, o bien los síntomas empeoran o aparecen otros distintos, debe interrumpir el tratamiento y consultar al médico.   Si toma más Aspirina de la que debe Los principales síntomas de la sobredosis son: dolor de cabeza, mareos, zumbido de oídos, visión borrosa, somnolencia, sudoración, respiración rápida, confusión mental, náuseas, vómitos y ocasionalmente diarrea.   Se recomendará llevar el envase y el prospecto del medicamento al profesional sanitario.   En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o acuda a un centro médico inmediatamente o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono: 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida. 4. Posibles efectos adversos Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.   Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas):    Trastornos gastrointestinales, como úlcera de estómago, úlcera de intestino, sangrado gastrointestinal, dolor del abdomen, digestión pesada, ardor, acidez, molestias gástricas, náuseas y vómitos.    Trastornos respiratorios, como dificultad para respirar (asma, espasmo bronquial), congestión nasal y rinitis.    Urticaria, erupciones cutáneas, angioedema (inflamación e hinchazón que afecta a la cara, labios, boca, lengua o garganta, que puede causar dificultad al tragar o respirar) y picor.    Hipoprotrombinemia (alteración de la coagulación) cuando se administra en dosis altas.   Efectos adversos poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas):    Síndrome de Reye en menores de 16 años con procesos febriles, gripe o varicela (ver apartado “Antes de empezar a tomar Aspirina”).    Trastornos del hígado, especialmente en pacientes con artritis juvenil.    Anemia.   Con dosis prolongadas de ácido acetilsalicílico, se han observado los siguientes efectos adversos cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud: mareos, ruidos en los oídos, sordera, sudoración, dolor de cabeza, confusión, insuficiencia renal y nefritis intersticial aguda (inflamación a nivel del riñón).   Si observa la aparición de: malestar o dolor de estómago, hemorragia gástrica o intestinal o deposiciones negras, trastornos de la piel, tales como erupciones o enrojecimiento, dificultad para respirar, cambio imprevisto de la cantidad o el aspecto de la orina, hinchazón de la cara, de los pies o de las piernas, sordera, zumbidos de oídos o mareos, deje de tomar el medicamento y consulte a su médico inmediatamente, ya que pueden indicar la aparición de efectos secundarios que necesitan atención médica urgente.   Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.   5. Conservación de Aspirina No conservar a temperatura superior a 30ºC. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.   No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, tras la abreviatura CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.   Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto Sigre de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que ya no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.   6. Contenido del envase e información adicional Composición de Aspirina Cada comprimido contiene  como principio activo: ácido acetilsalicílico, 500 mg.  Los demás componentes (excipientes) son: celulosa en polvo y almidón de maíz.   Aspecto de Aspirina y contenido del envase Comprimidos redondos y de color blanco con el anagrama de la cruz Bayer en una cara y Aspirina 0,5 en la otra. Se presenta en blisters de propileno y aluminio con 10 comprimidos. Envases con 10 o 20 comprimidos. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases.   Titular de la autorización de comercialización Bayer Hispania, S.L Av. Baix Llobregat, 3-5 08970 Sant Joan Despí (Barcelona) España   Responsable de la fabricación Bayer Bitterfeld GmbH OT Greppin Salegaster Chausee, 1 06803 Bitterfeld-Wolfen Alemania   Fecha de la última revisión de este prospecto: octubre 2023   La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es Top
aspirina
aspirina
3,160
PARACODINA 2,4 mg/ml JARABE
Paracodina 2,4 mg/ml jarabe Dihidrocodeína bitartrato Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.     Contenido del prospecto: 1.   Qué es Paracodina y para qué se utiliza 2.   Qué necesita saber antes de empezar a tomar Paracodina 3.   Cómo tomar Paracodina 4.   Posibles efectos adversos 5.   Conservación de Paracodina 6.   Contenido del envase e información adicional 1. Qué es Paracodina y para qué se utiliza Paracodina se presenta en forma de jarabe conteniendo dihidrocodeína bitartrato como principio activo. La dihidrocodeína pertenece al grupo de medicamentos llamados antitusígenos que sirven para tratar la tos. Este medicamento está indicado para el tratamiento sintomático de la tos seca (no acompañada de mucosidad). 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Paracodina No tome Paracodina   Si es alérgico a dihidrocodeína y a sus sales o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). Si tiene problemas respiratorios como Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), depresión respiratoria (respiración lenta o con fuerza insuficiente) o ataques agudos de asma. si está en estado de coma (estado grave de pérdida de consciencia). Si está en el tercer trimestre del embarazo (ver sección “Embarazo y lactancia”). Durante el periodo de lactancia materna (ver sección “Embarazo y lactancia”). En niños menores de 2 años.   Advertencia y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Paracodina.   No se recomienda su uso: si padece enfermedades que cursen con problemas respiratorios, si padece problemas de consciencia o presión intracraneal elevada (presión elevada en el interior de la cabeza) o tiene antecedentes de ataques epilépticos, ya que se puede aumentar la depresión respiratoria (respiración lenta o con fuerza insuficiente), si está en los cuatro primeros meses del embarazo (ver sección “Embarazo y lactancia”), si tiene esterñimiento crónico o tiene riesgo o padece íleo paralítico (parálisis del movimiento intestinal), si presenta diarrea asociada a colitis pseudomembranosa (inflamación del colon) causada por antibióticos o en diarrea causada por intoxicación hasta que se haya eliminado el material tóxico del tracto gastrointestinal, si tiene dependencia a opiáceos.   Debe administrarse con precaución: en personas de edad avanzada, ya que puede ser más sensible a los efectos de este medicamento, si presenta problemas de hígado o riñón, si padece hipertrofia de próstata (agrandamiento de la próstata), estenosis uretral (estrechamiento anormal de la uretra), si padece afecciones de la vesícula biliar, si padece diarrea asociada a colitis ulcerosa crónica (inflamación y ulceración del colon y el recto).   No tome este medicamento si sabe que metaboliza muy rápido la codeína o la dihidrocodeína ya que puede existir riesgo de mayores efectos secundarios.   No se recomienda la administración prolongada de Paracodina ya que puede producir dependencia física y psicológica (adición) y tolerancia. Si la tos persiste durante más de tres días debe consultar de nuevo a su médico.   Niños Dado que este medicamento está contraindicado en caso de asma bronquial, debe tenerse en cuenta que la tos crónica en niños podría ser un síntoma de asma bronquial.   Uso de Paracodina con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o pudiera tener que tomar cualquier otro medicamento.   Los medicamentos citados a continuación pueden interferir y, por tanto, no deben tomarse junto con Paracodina sin antes consultar a su médico:   Medicamentos utilizados para el tratamiento de la depresión denominados IMAO (inhibidores de la monoaminoxidasa) o si ha tomado este tipo de medicamentos en las dos últimas semanas. Depresores del Sistema Nervioso Central (medicamentos que actúan sobre el cerebro y producen somnolencia), como los medicamentos que le ayudan a conciliar el sueño, antihistamínicos (utilizados para tratar las alergias), medicamentos utilizados para tratar la ansiedad, medicamentos utilizados para tratar ciertos trastornos mentales, ciertos analgésicos u anestésicos generales. Antidepresivos tricíclicos. Cimetidina y otros fármacos que influyen sobre el metabolismo hepático   Toma de Paracodina con alimentos, bebidas y alcohol No tome bebidas alcohólicas mientras dure el tratamiento. La administración de dihidrocodeína con depresores del Sistema Nervioso Central como el alcohol puede provocar una reducción de la coordinación, además de la prolongación del tiempo de reacción y el deterioro de la memoria reciente.   Embarazo y lactancia Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.   Embarazo No tome Paracodina si se encuentra en el tercer trimestre del embarazo. La utilización cercana al parto y a dosis altas puede provocar respiración lenta o con fuerza insuficiente en el recién nacido.   No se recomienda el uso este medicamento durante el primer y segundo trimestre de embarazo, a menos que su médico lo considere estrictamente necesario.   Lactancia Este medicamento pasa a la leche materna. Por este motivo, no debe tomar Paracodina durante la lactancia. En caso de que fuera imprescindible, se debe interrumpir la lactancia materna.   Conducción y uso de máquinas Pregunte a su médico si puede conducir o utilizar máquinas durante el tratamiento con Paracodina. Es importante que antes de conducir o utilizar máquinas, observe como le afecta este medicamento. No conduzca ni utilice maquinas si siente sueño, mareo, tiene visión borrosa o ve doble, o tiene dificultad para concentrarse. Tenga especial cuidado al inicio del tratamiento y/o al administrarlo conjuntamente con otros medicamentos. El alcohol puede potenciar la somnolencia, por lo que no se deberán tomar bebidas alcohólicas durante el tratamiento.   Uso en deportistas Se informa a los deportistas que este medicamento contiene un componente que puede producir un resultado positivo en las pruebas de control del dopaje.   Paracodina contiene sacarosa Este medicamento contiene sacarosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.   Los pacientes con diabetes mellitus deben tener en cuenta que este medicamento contiene 2,4 g de sacarosa por dosis de 5 ml.   Puede producir caries. 3. Cómo tomar Paracodina Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.   Su médico le indicará la dosis que debe tomar de este medicamento y la duración del tratamiento. Es importante que utilice la dosis más pequeña que controle los síntomas. Este medicamento no se debe tomar durante más de 3 días. Si al cabo de tres días no se tiene alivio de la tos, deberá consultar de nuevo a su médico.   La administración del medicamento está supeditada a la aparición de síntomas, por lo que se puede reducir la dosis a medida que estos vayan desapareciendo.   La dosis recomendada es:   Adultos y adolescentes mayores de 12 años: de 5 a 10 ml de jarabe (de 1 a 2 cucharaditas de 5 ml) hasta tres veces al día. No superar la dosis máxima de 30 mg de dihidrocodeína al día, que corresponde a 12,5 ml de este jarabe.   Niños de 6-12 años: de 1 a 2 ml de jarabe hasta tres veces al día. No superar la dosis máxima de 15 mg de dihidrocodeína al día, que corresponde a 6,25 ml de este jarabe.   Niños de 2-5 años: 1 ml de jarabe hasta tres veces al día. No superar la dosis máxima de 7,5 mg de dihidrocodeína al día, que corresponde a 3,125 ml de este jarabe.   Los niños menores 2 años no pueden tomar este medicamento, está contraindicado.   Nota importante: Por razones de seguridad, con el objetivo de administrar la dosis correcta en caso de niños menores de 12 años, se recomienda la utilización de una jeringa dosificadora. Consulte con su farmacéutico sobre cuál es el dispositivo más adecuado para administrar la dosis indicada por su médico.   Si estima que la acción de este medicamento es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.   Si toma más Paracodina de la que debe La ingestión de dosis muy elevadas puede producir excitación inicial, ansiedad, insomnio y posteriormente, en ciertos casos, somnolencia, falta de reflejos que progresa a estupor o coma, dolor de cabeza, contracción de la pupila, alteraciones de la tensión arterial, arritmias (latidos irregulares del corazón), sequedad de boca, reacciones alérgicas, piel fría y viscosa, descenso o aumento del ritmo cardiaco, convulsiones, trastornos gastrointestinales, náuseas, vómitos y depresión respiratoria (respiración lenta o con fuerza insuficiente). En la intoxicación grave puede aparecer apnea (pausas en la respiración o respiraciones superficiales), colapso circulatorio (pérdida del tono basal de la pared de los vasos, retorno insuficiente de sangre al corazón) parada cardiaca y muerte.   Si ha tomado más Paracodina de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico o a su farmacéutico o al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20. Si se ha producido una intoxicación grave, el médico adoptará las medidas necesarias.   Si olvidó tomar Paracodina No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.   Si interrumpe el tratamiento con Paracodina La administración debe suspenderse gradualmente tras su uso prolongado ya que puede aparecer dependencia física y tolerancia con la administración repetida de este fármaco.   Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. 4. Posibles efectos adversos Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.   La valoración de la frecuencia de las reacciones adversas se basa en los siguientes criterios: Muy frecuentes (pueden afectar a más de 1 de cada 10 pacientes), frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 10 pacientes), poco frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 pacientes), raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 pacientes), muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 pacientes).   Se han observado los siguientes efectos adversos cuya frecuencia no ha podido ser establecida: molestias de estómago, estreñimiento, vómitos, náuseas, fatiga, somnolencia, mareos, incapacidad para orinar, problemas para respirar (disnea), depresión respiratoria.   Efectos adversos raros: dolor de cabeza, picores, urticaria.   Efectos adversos muy raros: euforia, reacción alérgica de la piel conocida como edema de Quincke, contracción de la pupila del ojo, pérdida de visión, problemas de circulación, angina de pecho.   Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. 5. Conservación de Paracodina Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No conservar a temperatura superior a 25ºC.   No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.   Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. 6. Contenido del envase e información adicional Composición de Paracodina El principio activo es dihidrocodeína bitartrato. Cada 5 ml de jarabe (una cucharadita) contienen aproximadamente 12 mg de dihidrocodeína bitartrato. Los demás componentes son: glicerol (E-422), sacarosa, ácido benzoico (E-210), aroma de cerezas y agua purificada.   Aspecto del producto y contenido del envase Paracodina se presenta en forma de jarabe débilmente amarillento. Cada envase contiene 125 ml de jarabe.   Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación   Titular de la autorización de comercialización: TEOFARMA S.r.l. Via F.lli Cervi, 8 Valle Salimbene (Pavia).   Responsable de la fabricación: Teofarma S.r.l. Viale Certosa, 8/A Pavia, Italia.   Fecha de la última revisión de este prospecto: julio 2020   La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) (http://www.aemps.es/). Top
paracodina
paracodina
4,384
SARIDON 250 mg/150 mg/50 mg COMPRIMIDOS
Saridon 250 mg/150 mg/50 mg comprimidos Paracetamol/Propifenazona/Cafeína   Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico.   Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.   Si necesita consejo o más información, consulte con su farmacéutico. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora el dolor después de 5 días o la fiebre después de 3 días.   Contenido del prospecto Qué es Saridon y para qué se utiliza Qué necesita saber antes de empezar a tomar Saridon Cómo tomar Saridon Posibles efectos adversos Conservación de Saridon Contenido del envase e información adicional   1. Qué es Saridon y para qué se utiliza Saridon es una asociación de paracetamol y propifenazona que actúan sobre el dolor y la fiebre y de cafeína que tiene una acción estimulante del sistema nervioso central.   Este medicamento está indicado en el alivio sintomático de los dolores leves o moderados como el dolor de cabeza, dolor dental o menstrual y estados febriles en adultos.   2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Saridon No tome Saridon: Si es alérgico (hipersensible) al paracetamol, cafeína, propifenazona, metamizol, fenilbutazona u otras pirazolonas o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en sección 6), Si padece enfermedad grave del riñón, hígado o corazón (insuficiencia renal, hepática o cardíaca), Si tiene hipertensión grave no controlada, Si padece alguna enfermedad metabólica como porfiria (trastorno raro, normalmente hereditario, en el que se elimina gran cantidad de porfirina en heces y orina) o déficit congénito de glucosa-6-fosfato-deshidrogenasa, Si sufre alteraciones sanguíneas (granulocitopenia, agranulocitosis), Si padece úlcera gastroduodenal activa, Si ha presentado reacciones alérgicas de tipo asmático (dificultad para respirar, ahogo, broncoespasmos y en algunos casos tos o pitidos al respirar) al tomar ácido acetilsalicílico o a otros antiinflamatorios no esteroideos, Durante el tercer trimestre del embarazo.   Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Saridon: Si padece anemia, hipertensión arterial, aumentada la función tiroidea (hipertiroidismo), gastritis (inflamación del estómago) así como enfermedades del riñón o hígado o si tiene más de 65 años, Si padece o ha padecido trastornos del corazón (arritmia cardíaca, isquemia miocárdica...) especialmente cuando realice ejercicio físico o se encuentre en lugares de elevada altitud, Si padece asma o enfermedades respiratorias graves (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema, bronquitis crónica ya que se puede producir espesamiento de las secreciones y alterar la expectoración), Si observa enrojecimiento en la piel, erupción, ampollas o descamación, interrumpa el tratamiento y consulte con su médico, Si se encuentra deshidratado, padece desnutrición crónica o padece el síndrome de Gylbert (caracterizado por un nivel de bilirrubina elevado en sangre), Si padece alteraciones mentales que provocan excitación nerviosa, crisis en las que aparecen movimientos convulsivos, con o sin pérdida del sentido (epilepsia).   No tome más cantidad de medicamento que la recomendada en el apartado 3. Cómo tomar Saridon.   No tome este medicamento de forma continuada ni junto con otros analgésicos.   Debe evitarse el uso simultáneo de este medicamento con otros medicamentos que contengan paracetamol, ya que las dosis altas pueden dar lugar a daño en el hígado. No use más de un medicamento que contenga paracetamol sin consultar al médico.   Se recomienda limitar el uso de productos que contengan cafeína cuando se esté en tratamiento con este medicamento.   En personas con dificultades para dormir, se recomienda no tomar este medicamento en las horas previas a acostarse, para evitar el posible insomnio.   Niños y adolescentes No se recomienda el uso de este medicamento.   Interacción de Saridon con otros medicamentos Informe a su médico o farmacéutico si está tomando o ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.   En particular, si está tomando alguno de los siguientes medicamentos, puede ser necesario modificar la dosis de alguno de ellos o la interrupción del tratamiento:   alcohol etílico, otros analgésicos o antiinflamatorios no esteroideos (medicamentos que se utilizan para tratar el dolor y/o inflamación muscular), algunos antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO) o el litio, anticoagulantes orales (medicamentos que se utilizan para “fluidificar” la sangre y evitar la aparición de coágulos) como warfarina, anticolinérgicos (medicamentos usados en el alivio de espasmos o contracciones de estómago, intestino y vejiga) como propantelina, anticonceptivos orales, antiepilépticos (medicamentos utilizados para tratar la epilepsia) como lamotrigina, fenitoína, antigotosos (medicamentos utilizados para el tratamiento de la gota) como el probenecid, antihistamínicos (utilizados para reducir los síntomas de las reacciones alérgicas), antiinfecciosos de tipo quinolonas o eritromicina (antibióticos para tratar infecciones), antituberculosos (medicamentos para tratar la tuberculosis) como isoniazida, barbitúricos (medicamentos utilizados para el tratamiento de las convulsiones), betabloqueantes (medicamentos para el control de la hipertensión), broncodilatadores (medicamentos para tratar el asma bronquial), calcio, cimetidina (utilizado para la acidez de estómago y la úlcera de estómago), citocromo P450, cloranfenicol (antibiótico usado para infecciones muy graves como fiebre tifoidea), colestiramina (medicamento utilizado para disminuir los niveles de colesterol en sangre), corticoides, ya que puede potenciar el riesgo de hemorragia digestiva, disulfiram (utilizados en el tratamiento de recuperación de pacientes alcohólicos), diuréticos e inhibidores de ECA (utilizados para tratar la tensión arterial alta), hierro (para el tratamiento de la anemia), se recomienda distanciar la toma al menos 2 horas, medicamentos que contienen cafeína o que producen estimulación del sistema nervioso central, medicamentos susceptibles de modificar la fórmula sanguínea (antimaláricos, antitiroideos, sulfonamidas….), metoclopramida, domperidona, tropisetrón y granisetrón (utilizados para evitar náuseas y vómitos), mexiletina (utilizado para corregir alteraciones del ritmo del corazón, como arritmias cardiacas), propanolol (utilizado en el tratamiento de la presión arterial y alteraciones del corazón), simpaticomiméticos (utilizados para aumentar la presión sanguínea), sustancias con amplio espectro de acción como benzodiacepinas u clozapina, tabaco, teofilina (utilizada para el combatir el asma bronquial), zidovudina (utilizada en el tratamiento de los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana, causante del SIDA). flucloxacilina (antiobiótico), debido a un riesgo grave de alteración de la sangre y los fluidos (acidosis metabólica con alto desequilibrio aniónico) que debe ser tratada urgentemente y que puede ocurrir particularmente en caso de insuficiencia renal grave, sepsis (cuando las bacterias y sus toxinas circulan en el sangre que da lugar a daño de órganos), desnutrición, alcoholismo crónico y si se utilizan las dosis máximas diarias de paracetamol.   Toma de Saridon con alimentos, bebidas y alcohol Si consume habitualmente alcohol (tres o más bebidas alcohólicas-cerveza, vino, licor,…- al día), tomar Saridon le puede provocar una hemorragia de estómago o daño en el hígado.   Limite el consumo de bebidas que contengan cafeína (café, té, chocolate y bebidas con cola), mientras esté tomando este medicamento.   Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, o cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.   Embarazo   No tome Saridon si está en los últimos 3 meses de embarazo ya que podría dañar al feto o causar problemas en el parto. Este medicamento puede causar problemas de riñón y corazón en el feto. Puede afectar a su tendencia al sangrado y a la de su bebé causando un posible retraso en el parto o que este se alargue más de lo esperado.   No deberá tomar Saridon durante los primeros 6 meses de embarazo a menos que sea absolutamente necesario y se lo aconseje su médico. Si usted necesita un tratamiento durante este periodo o mientras está intentando quedarse embarazada, la dosis se limitará a la más baja durante el menor tiempo posible.   Si toma Saridon durante varios días a partir de la semana 20 de embarazo, este puede causar problemas renales en el feto que podrían provocar niveles bajos de líquido amniótico (oligohidramnios) o el estrechamiento de un vaso sanguíneo (conducto arterioso) en el corazón del bebé. Si necesita tratamiento durante varios días, su médico puede recomendarle un seguimiento adicional.   Conducción y uso de máquinas No conduzca ni maneje maquinaria peligrosa, ya que este medicamento puede producir sueño o disminución de la capacidad de reacción a las dosis recomendadas.   3. Cómo tomar Saridon Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de dudas, pregunte a su médico o farmacéutico.   La dosis recomendada es:   Adultos: tomar de 1 a 2 comprimidos cada 4 ó 6 horas (6 ó 4 veces al día), según necesidad. No tomar más de 6 comprimidos (equivalente a 1500 mg de paracetamol/900 mg de propifenazona) cada 24 horas.   No tomar más de 3 g de paracetamol cada 24 horas (ver apartado Advertencias y precauciones).   Usar siempre la dosis menor que sea efectiva.   Pacientes con enfermedades del riñón o hígado o mayores de 65 años: antes de tomar este medicamento tienen que consultar al médico.   Uso en niños y adolescentes No se recomienda el uso en menores de 18 años.   Forma de administración: Este medicamento se administra por vía oral.   Los comprimidos se deben tragar enteros, partidos o triturados con alimentos o agua. Tomar preferiblemente con alimentos si se notan molestias digestivas.   No se debe tomar la última dosis en las 6 horas anteriores a acostarse para evitar el posible insomnio, sobre todo en pacientes con dificultades para dormir.   La administración de este medicamento está supeditada a la aparición de los síntomas dolorosos o febriles. A medida que éstos desaparezcan debe suspenderse esta medicación.   Si el dolor se mantiene durante más de 5 días, la fiebre durante más de 3 días, o bien los síntomas empeoran o aparecen otros distintos, debe interrumpir el tratamiento y consultar a su médico.   Si toma más Saridon del que debiera Los síntomas de sobredosis pueden ser: náuseas, mareos, vómitos, pérdida de apetito, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), dolor abdominal, insuficiencia del riñón o hígado, sudores y malestar general.   Si ha ingerido una sobredosis, debe acudir inmediatamente a un centro médico aunque no note los síntomas, ya que a menudo éstos no se manifiestan hasta pasados 3 días desde la ingestión de la sobredosis, incluso en casos de intoxicación grave.   En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o acuda a un centro médico inmediatamente o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.   Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico. 4. Posibles efectos adversos Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede tener efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.   Efectos adversos frecuentes (pueden afectar hasta 1 de cada 100 personas): Trastornos gastrointestinales como náuseas y vómitos.   Efectos adversos raros (pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas): Hipotensión (disminución de la tensión), Niveles aumentados de transaminasas hepáticas (marcadores de la función del hígado), Malestar.     Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas): Reacciones de tipo cutáneo como enrojecimiento o picor, alteración en la piel con formación de ampollas, urticaria, shock anafiláctico (reacción alérgica muy grave que puede llegar a producir la muerte), reacciones cutáneas graves, Disnea, Alteraciones en el recuento de células de la sangre como trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica, Hipoglucemia (disminución de los niveles de glucosa en sangre), Hepatotoxicidad (ictericia: coloración amarillenta de piel y ojos), Piúria estéril (orina turbia), efectos adversos del riñón e hígado.   Efectos adversos cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud: Molestias gastrointestinales como molestias de estómago, diarrea y dolor abdominal, Mareos, vértigo, somnolencia, inquietud, nerviosismo, dolor de cabeza o bien insomnio debido a la cafeína, Problemas respiratorios como broncoespasmo y asma incluyendo el síndrome de asma analgésico, Alteraciones sanguíneas como trombocitopenia púrpura y pancitopenia, Hiperglucemia (aumento de los niveles de glucosa en sangre), Trastornos en la piel como edema (hinchazón), angioedema alérgico, erupciones, erupciones pustulosas severas generalizadas (con pus), brotes, eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica (enfermedad cutánea grave caracterizada por la aparición de ampollas), Alteraciones en el hígado como insuficiencia hepática, hepatitis, fallo hepático dependiente de la dosis, necrosis hepática (incluyendo resultados letales), Alternaciones en el riñón como un daño renal especialmente en caso de sobredosis.   El tratamiento debe ser suspendido inmediatamente, en el caso en el que el paciente experimente algún episodio de mareos o palpitaciones.   Dosis altas de cafeína pueden provocar palpitaciones, taquicardia y aumento de la tensión arterial.   Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. 5. Conservación de Saridon No requiere condiciones especiales de conservación. Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No utilice Saridon después de la fecha de caducidad que aparece en el envase, después de la abreviatura CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.   Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto Sigre de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.   6. Contenido del envase e información adicional Composición de Saridon -  Los principios activos son paracetamol, 250 mg; propifenazona, 150 mg y cafeína, 50 mg. - Los demás componentes (excipientes) son: celulosa microcristalina, hidroxipropil metil celulosa, formaldehído-caseína, almidón de maíz, talco, estearato de magnesio, sílice coloidal anhidra.   Aspecto del producto y contenido del envase Saridon son comprimidos redondos de color blanco. Se presenta en caja de cartón con dos blísters de PVC/Aluminio conteniendo 10 comprimidos cada uno.   Titular de la autorización de comercialización:              Responsable de la fabricación: BAYER HISPANIA, S.L.                                                        Delpharm Gaillard Av. Baix Llobregat, 3 – 5                                                        33, Rue de l’Industrie 08970 Sant Joan Despí (Barcelona)                                          74240 Gaillard España                                                                                                  Francia   Fecha de la última revisión de este prospecto: Junio 2023   La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/ Top
saridon
saridon
5,255
CODEISAN 1,26 mg/ml JARABE
Codeisan 1,26 mg/ml jarabe codeína fosfato hemihidrato     Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.   Contenido del prospecto:       Qué es Codeisan y para qué se utiliza       Qué necesita saber antes de empezar a tomar Codeisan       Cómo tomar Codeisan       Posibles efectos adversos       Conservación de Codeisan       Contenido del envase e información adicional 1. Qué es Codeisan y para qué se utiliza El fosfato de codeína es una sal hidrosoluble de codeína. La codeína calma o alivia la tos (antitusígeno).   Este medicamento se utiliza:    ?    En el tratamiento sintomático de la tos improductiva (tos sin secreciones). 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Codeisan No tome Codeisan si es alérgico a la codeína o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6), si tiene problemas respiratorios (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, ataques agudos de asma o depresión respiratoria), si tiene íleo paralítico (obstrucción intestinal) o se encuentra en riesgo de tenerlo, si sufre diarrea asociada a colitis pseudomembranosa o diarrea causada por intoxicación, si son pacientes menores de 18 años que van a ser intervenidos de anginas o adenoides (amigdalectomía/adenoidetomía), si tiene menos de 12 años de edad. si sabe que metaboliza muy rápido la codeína en morfina, si está embarazada o en periodo de lactancia.   Advertencias y precauciones              Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar este medicamento. Si tiene problemas de corazón, pulmón, hígado, vesícula biliar o riñones, así como en casos de alteraciones de la próstata (hipertrofia prostática), estrechamiento de la uretra (estenosis uretral), insuficiencia adrenal (enfermedad de Addison), trastornos intestinales obstructivos o inflamatorios, colitis ulcerosa crónica, pancreatitis aguda, hipotiroidismo, esclerosis múltiple. La codeína se transforma en morfina en el hígado por una enzima. La morfina es la sustancia que produce el efecto de la codeína. Algunas personas tienen una variante de esta enzima que puede afectarles de manera distinta. En algunas personas, no se produce morfina o se produce en cantidades muy bajas, y no producirá efecto sobre sus síntomas de la tos. Otras personas son más propensas a sufrir reacciones adversas graves porque en ellas se produce una cantidad muy alta de morfina. Si sufre alguno de los siguientes efectos, debe dejar de tomar este medicamento y debe buscar ayuda médica inmediatamente: respiración lenta o superficial, confusión, somnolencia, pupilas contraídas, malestar o sensación de malestar, estreñimiento, falta de apetito. Las personas de edad avanzada o debilitadas suelen ser más sensibles a los efectos y reacciones adversas de este medicamento especialmente a la depresión respiratoria. En caso de fuerte golpe en la cabeza (trauma craneal) y elevada presión en el interior del cerebro (intracraneal), la codeína puede aumentar la presión del líquido cefalorraquídeo pudiendo aumentar el efecto depresor respiratorio (respiración lenta o insuficiente).   Al igual que otros opiáceos, la codeína puede inhibir el movimiento intestinal empeorando el estreñimiento en pacientes con estreñimiento crónico.   Abuso y dependencia: La administración prolongada y excesiva de codeína puede ocasionar dependencia y/o tolerancia, especialmente en personas con tendencia al abuso y adicción. La codeína debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de abuso o dependencia de drogas. Después de tratamientos prolongados, deberá interrumpir gradualmente la administración según le indique su médico.   Este medicamento no se debe tomar durante más de tres días. Si al cabo de tres días no se tiene alivio de la tos, deberán consultar al médico.   Niños y adolescentes No se recomienda el uso de codeína en niños en los que puedan existir problemas respiratorios como es el caso de trastornos neuromusculares, enfermedad respiratoria o del corazón grave, infecciones pulmonares o de las vías aereas superiores, trauma múltiple o aquellos niños que hayan sido sometidos a procedimientos quirúrgicos extensos.   Los menores de 12 años de edad presentan un mayor riesgo de sufrir reacciones adversas tras la administración de codeína; estas reacciones pueden resultar muy graves en los niños que degradan la codeína en gran cantidad o rápidamente (metabolizadores extensos o ultrarrápidos).   Adolescentes mayores de 12 años de edad No se recomienda el uso de codeína en adolescentes con problemas respiratorios para el tratamiento de la tos.     Uso de Codeisan con otros medicamentos   Comunique a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.   -  Depresores del sistema nervioso central (SNC): La administración de codeína junto con otros fármacos depresores del SNC (como analgésicos narcóticos, ansiolíticos, antipsicóticos, bloqueantes neuromusculares, antidepresivos, antihistamínicos H1, neurolépticos, bloqueantes adrenérgicos) puede provocar depresión aditiva del SNC, por lo que deberá reducirse la dosis.   - El uso concomitante de codeína y medicamentos sedantes como las benzodiazepinas o medicamentos relacionados aumenta el riesgo de somnolencia, dificultad para respirar (depresión respiratoria), coma y puede ser potencialmente mortal. Debido a esto, el uso concomitante solo debe considerarse cuando otras opciones de tratamiento no son posibles. Sin embargo, si su médico le prescribe codeína junto con medicamentos sedantes, su médico debe limitar la dosis y la duración del tratamiento concomitante. Informe a su médico sobre todos los medicamentos sedantes que esté tomando y siga de cerca la recomendación de la dosis de su médico. Podría ser útil informar a amigos o familiares que estén al tanto de los signos y síntomas indicados anteriormente. Póngase en contacto con su médico cuando experimente dichos síntomas.   -  El uso con agonistas opiáceos como la buprenorfina puede incrementar los efectos de la codeína. El uso con antagonistas opiáceos como la naltrexona puede retrasar los efectos de la codeína.   -  La administración simultánea con anticolinérgicos puede provocar íleo paralítico y/o retención urinaria.   -  El uso de antidepresivos como los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) o los      antidepresivos tricíclicos, puede potenciar los efectos de la codeína o los antidepresivos.   -  La administración de antihistamínicos como la hidroxizina pueden producir sedación.   Uso de Codeisan con alcohol El consumo de alcohol puede incrementar la somnolencia por potenciar el efecto depresor de la codeína sobre el sistema nervioso central.   Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.   Embarazo No se recomienda el uso de codeína durante el embarazo. Su uso puede causar dependencia física en el feto, lo que lleva a síntomas de abstinencia en el recién nacido.   Lactancia No tome codeína si está en periodo de lactancia. La codeína y la morfina pasan a la leche materna.   Conducción y uso de máquinas La codeína puede producir somnolencia alterando la capacidad mental y/o física requerida para la realización de actividades potencialmente peligrosas, como la conducción de vehículos o manejo de máquinas. Evite conducir vehículos o utilizar máquinas durante el tratamiento.   Uso en deportistas Este medicamento contiene un componente que puede establecer un resultado analítico de control de opiáceos como positivo.   Codeisan contiene sacarosa, benzoato de sodio (E-211), etanol y sodio Este medicamento contiene sacarosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. Los pacientes con diabetes mellitus deben tener en cuenta que este medicamento contiene 9,75 g de sacarosa por dosis (15 ml).   Este medicamento contiene 9,6 mg de alcohol (etanol) en cada dosis de 15 ml. La cantidad en 15 ml de este medicamento es equivalente a menos de 1 ml de cerveza o 1 ml de vino. La pequeña cantidad de alcohol que contiene este medicamento no produce ningún efecto perceptible.   Este medicamento contiene 45 mg de benzoato de sodio (E-211) en cada dosis (15 ml).   Este medicamento contiene menos de 1 mmol de sodio (23 mg) por 15 ml; esto es, esencialmente “exento de sodio”. 3. Cómo tomar Codeisan Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.   Las dosis deberán ser individualizadas para cada paciente. Debe usarse la dosis eficaz menor para controlar los síntomas. La dosis podrá repartirse hasta en 4 tomas diarias administradas a intervalos no inferiores a 6 horas.   La administración del medicamento está supeditada a la aparición de síntomas, pudiéndose reducir la dosificación a medida que vaya desapareciendo la sintomatología.   La duración total del tratamiento deberá limitarse a 3 días.             Adultos y adolescentes mayores de 12 años La dosis recomendada es de 15 mililitros (una cucharada sopera) cada 6 horas, con un máximo de 4 tomas al día.           Población pediátrica Está contraindicado en niños menores de 12 años.   Población de edad avanzada Debido a que estos pacientes pueden eliminar la codeína más lentamente puede ser necesario un reajuste posológico. Debe reducirse la dosis máxima diaria y aumentar el intervalo de administración. La dosis deberá ser individualizada para cada paciente.   Si toma más Codeisan del que debe:   En la intoxicación por codeína pueden aparecer los siguientes signos y síntomas: Depresión respiratoria Somnolencia que progresa a estupor o coma Flacidez músculo-esquelética Piel fría y viscosa Bradicardia (disminución de la frecuencia de los latidos) Hipotensión (disminución de la presión sanguínea) Miosis (contracción de las pupilas) Y en la intoxicación grave: Apnea (falta de respiración), colapso circulatorio, parada cardíaca y muerte.   Tratamiento Reestablecer un intercambio respiratorio adecuado mediante una vía aérea permeable y ventilación asistida. Administración de carbón activado. La aspiración y lavado gástrico pueden resultar útiles para eliminar el fármaco no absorbido y deben ser seguidos de la administración de carbón activado.   La naloxona (que contrarresta el efecto de la codeína) es el antídoto contra la depresión respiratoria y debe administrarse por vía intravenosa a dosis adecuadas.   En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono 91 562 04 20.   Si olvidó tomar Codeisan No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Continúe tomando su dosis normal cuando le toque.   Si interrumpe el tratamiento con Codeisan Puede aparecer dependencia física y tolerancia con la administración repetida de este fármaco. La administración debe suspenderse gradualmente tras su uso prolongado.   Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.   4. Posibles efectos adversos Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.   Los efectos adversos son generalmente leves. Por favor, sea consciente de que muchos de los efectos pueden ser síntomas de su enfermedad y por tanto mejorarán cuando usted empiece a encontrarse mejor.   Frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): Cambios de humor Cefalea, somnolencia Taquicardia, bradicardia y palpitaciones Hipotensión Depresión respiratoria Estreñimiento, náusea, vómitos, sequedad de boca, pancreatitis Prurito Vértigo Espasmos biliares Retención urinaria   Comunicación de efectos adversos: Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. 5. Conservación de Codeisan Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.   No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.   No requiere condiciones especiales de conservación. Mantener en su envase original perfectamente cerrado.   Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente. 6. Contenido del envase e información adicional Composición de codeisan El principio activo es fosfato de codeína hemihidrato. Cada mililitro de jarabe contiene 1,26 mg de fosfato de codeína hemihidrato equivalente a 0,93 mg de codeína.   Los demás componentes son: benzoato de sodio (E-211), sacarosa, esencia de limón (contiene etanol), ácido clorhídrico y agua purificada. Aspecto del producto y contenido del envase   Codeisan es una solución clara o ligeramente opalescente.   Codeisan se presenta en frascos de vidrio con cierre a prueba de niños conteniendo 125 mililitros y 250 mililitros de jarabe. Puede que solamente esten comercializados algunos tamaños de envases.     Titular de la autorización de comercialización Teva Pharma S.L.U. C/ Anabel Segura 11, Edificio Albatros B, 1ª planta 28108 Alcobendas- Madrid   Responsable de la fabricación Teva Czech Industries, s.r.o. Ostravska 29, c.p. 305 Building No 80 Small OSD and Building No 881 NOSD 747 70 Opava-Komarov República Checa   Fecha de la última revisión de este prospecto: Junio 2018   La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/ Top
codeisan
codeisan
5,658
OPOBYL 40 mg/50 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS
OPOBYL 40 mg/50 mg comprimidos recubiertos Zumo concentrado y desecado de Aloe capensis / Extracto seco de Peumus boldus       Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 4 días.     Contenido del prospecto: Qué es OPOBYL y para qué se utiliza Qué necesita saber antes de empezar a tomar OPOBYL Cómo tomar OPOBYL Posibles efectos adversos Conservación de OPOBYL Contenido del envase e información adicional 1. Qué es OPOBYL y para qué se utiliza OPOBYL combina la acción laxante del aloe y la acción estimulante de la secreción de bilis del boldo.   Tratamiento de corta duración del estreñimiento ocasional.   Este medicamento está indicado en adultos.   2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar OPOBYL No tome OPOBYL Si es alérgico (hipersensible) a los principios activos o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6) . En caso de estreñimiento crónico (estreñimiento de larga duración) En caso de obstrucción intestinal. Si le han practicado una ileostomía (extirpación del colon y del recto). En caso de apendicitis o de dolor en el vientre de origen desconocido (calambres, dolor, náuseas, vómitos). Si padece enfermedades inflamatorias de colon (p.ej. enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa). Si tiene enfermedades graves del hígado. Si tiene colecistitis (inflamación de la vesícula biliar) En caso de obstrucción del conducto biliar y piedras en la vesícula No administrar a niños menores de 12 años.   Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar OPOBYL El tratamiento farmacológico del estreñimiento no es más que una ayuda al tratamiento higiénicodietético que se basa principalmente en los siguientes apartados: Una dieta rica en fibras y líquidos. Practicar ejercicio físico. Reeducar los hábitos de evacuación. Todos ellos favorecen y estimulan la evacuación, contribuyendo a aliviar el estreñimiento.   Si estas medidas no son suficientes para aliviar el estreñimiento, puede tomar OPOBYL durante un máximo de 6 días. Si después de 4 días de tratamiento no ha obtenido el efecto deseado y continúa necesitando el medicamento, consulte a su médico. El efecto laxante se produce unas 6-12 horas después de la administración oral, por lo que se recomienda la toma de los comprimidos antes de acostarse, para obtener el efecto por la mañana. Durante el tratamiento puede aparecer una coloración rojiza o marrón en la orina debido a la eliminación de los componentes de OPOBYL.   Se debe evitar la utilización prolongada de laxantes, ya que pueden producir efectos adversos (ver apartado 4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS). Además, los tratamientos largos pueden producir tolerancia a la acción laxante y dependencia para conseguir la evacuación.   Uso de OPOBYL con otros medicamentos Comunique a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento. En general, el uso de laxantes puede interferir en el buen funcionamiento de los medicamentos que ya esté tomando. Si está en tratamiento con algún medicamento consulte con su médico y distancie la toma al menos 2 horas uno de otro.   OPOBYL puede interferir con los siguientes medicamentos: -Anticoagulantes orales (medicamentos para hacer la sangre más líquida) -Digitálicos o glucósidos cardíacos (medicamentos para enfermedades del corazón) -Medicamentos utilizados para normalizar el ritmo cardiaco (antiarrítmicos), como por ejemplo: quinidina -Diuréticos (medicamentos para aumentar la eliminación de orina). -Corticoides del grupo de los adrenocorticoides -Tetraciclinas (antibióticos)   Toma de OPOBYL con alimentos y bebidas Evite tomar regaliz cuando tome este medicamento, ya que puede intensificar la pérdida de potasio.   Embarazo,lactancia y fertilidad Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. No se recomienda el uso de este medicamento durante el embarazo porque, aunque no se ha informado de problemas relacionados con el embarazo o el feto a las dosis recomendadas, existen estudios experimentales en animales que indican que alguno de los componentes de este medicamento podría ser causa de riesgo de toxicidad. Si usted está embarazada, no utilice este medicamento sin consultar con su médico.   IMPORTANTE PARA LA MUJER Si está usted embarazada o cree que pudiera estarlo, consulte a su médico antes de tomar este medicamento. El consumo de medicamentos durante el embarazo puede ser peligroso para el embrión o el feto y debe ser vigilado por su médico.   Para evitar un posible efecto laxante en el lactante, debido al paso de sustancias con esta actividad a la leche materna, las mujeres en periodo de lactancia no deben tomar este medicamento.   Uso en niños No se debe administrar OPOBYL a niños menores de 12 años.   Uso en ancianos Por su edad y dependiendo de su condición física, usted puede ser más sensible a los efectos del medicamento. Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento y si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto. Cuando utilicen este medicamento pacientes incontinentes, se debe tener mayor cuidado en el cambio de pañales para evitar el contacto con las heces.   Conducción y uso de máquinas No se han descrito efectos sobre la capacidad de conducción y uso de máquinas.   OPOBYL contiene sacarosa. Este medicamento contiene sacarosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento.   3. Cómo tomar OPOBYL Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico.   OPOBYL es un medicamento que se toma por vía oral: trague los comprimidos enteros, sin masticar y con abundante agua.   La dosis recomendada es: Adultos, ancianos y niños mayores de 12 años: 1 ó 2 comprimidos, en una dosis única por la noche. Los comprimidos pueden tomarse antes o después de las comidas.   Los pacientes ancianos son más sensibles a los efectos de este medicamento.   Se administrará los días necesarios para conseguir el efecto laxante. La duración máxima recomendada del tratamiento es de 6 días; si pasados 4 días los síntomas persisten o empeoran, consulte a su médico o farmacéutico.   Si toma más OPOBYL del que debe La ingestión de dosis mucho mayores a las recomendadas del producto puede provocar un cuadro de actividad intestinal excesiva presentando dolor en el vientre, espasmos y una diarrea masiva con pérdida de agua y electrolitos (sustancias necesarias para el organismo, como sodio, potasio y cloro). Si el desequilibrio electrolítico es grave puede producir confusión, arritmia cardiaca, calambres, cansancio o debilidad, que pueden ser más acentuados en ancianos.   Si ha tomado más OPOBYL de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico, farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad tomada.   Si olvidó tomar OPOBYL No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.   Si tiene cualquier duda sobre el uso de este producto, pregunte a su médico o farmacéutico.   4. Posibles efectos adversos Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.   De manera ocasional y debido a su acción laxante pueden producirse dolores en el vientre y espasmos o calambres, meteorismo (presencia de gas en el vientre), náuseas, deposiciones mucosas y/o diarreas, sarpullidos en la piel, reacciones alérgicas por hipersensibilidad a algún componente. Todos estos síntomas desaparecen al suspender el tratamiento.   El mal uso del medicamento (por ejemplo, si se toma el medicamento durante periodos largos de tiempo) puede producir pérdida de agua y electrolitos (sustancias necesarias para el organismo, como sodio, potasio y cloro) y eliminación de proteínas y sangre en la orina.   Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.   Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. 5. Conservación de OPOBYL No requiere condiciones especiales de conservación.   Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.   No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.   Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.   6. Contenido del envase e información adicional Composición de OPOBYL   Cada comprimido recubierto contiene, como principios activos: 40,00 mg de zumo concentrado y desecado de hojas de Aloe capensis (Aloe del cabo o acíbar), conteniendo entre 9.5 mg y 11.6 mgde derivados hidroxiantracénicos 50,00 mg de extracto seco de hoja de Peumus boldus MOL. (Boldo), conteniendo entre 0,03% y 0,07% de boldina   Los demás componentes (excipientes) son: Sacarosa, Celulosa microcristalina, Dióxido de sílice coloidal, Estearato de magnesio, Cera de carnauba, Azul patente V (E-131), Dióxido de titanio (E-171), Gelatina, Polietilenglicol 6000 (Macrogol 6000), Povidona K30 y Talco   Aspecto del producto y contenido del envase Este medicamento se presenta en estuches conteniendo 48 comprimidos recubiertos.   Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación URIACH-AQUILEA OTC S.L. Av. Camí Reial 51-57 08184 Palau-solità i Plegamans (Barcelona-España)     Este prospecto ha sido aprobado en Marzo 2014   Top
opobyl
opobyl
5,970
SINERGINA 100 mg COMPRIMIDOS
Sinergina 100 mg comprimidos Fenitoína   Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. Este medicamento se le ha recetado solamente a usted, y no debe dárselo a otras personas aunque tengan los mismos síntomas que usted, ya que puede perjudicarles. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4.   Contenido del prospecto 1.              Qué es Sinergina y para qué se utiliza 2.              Qué necesita saber antes de empezar a tomar Sinergina 3.              Cómo tomar Sinergina 4.              Posibles efectos adversos 5.              Conservación de Sinergina 6.              Contenido del envase e información adicional     1. Qué es Sinergina y para qué se utiliza Sinergina contiene el principio activo fenitoína. Fenitoína pertenece al grupo de medicamentos denominados  antiepilépticos, que se utilizan para tratar la epilepsia.  Este medicamento está indicado en el tratamiento de los siguientes tipos de epilepsia: convulsiones tónico-clónicas generalizadas (convulsión de gran mal), crisis parciales complejas, así como en el tratamiento y prevención de las convulsiones en neurocirugía.  2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Sinergina   No tome Sinergina si es alérgico (hipersensible) a fenitoína o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). si es alérgico a medicamentos del tipo hidantoínas. si está tomando un medicamento para el tratamiento de la infección VIH llamado delavirdina.   Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar este medicamento. si padece una enfermedad del hígado, presenta otras enfermedades graves o es un paciente de edad avanzada. Si durante el tratamiento nota síntomas sugestivos de hepatitis, como ictericia (coloración amarillenta de la piel y del blanco de los ojos), debe consultar inmediatamente con su médico,         si padece porfiria (enfermedad hereditaria que afecta a la biosíntesis de la hemoglobina),         si es diabético, ya que fenitoína puede elevar los niveles de glucosa, si consume alcohol en grandes cantidades o si lo hace en pequeñas cantidades pero de forma habitual, si está en tratamiento con radioterapia craneal o está reduciendo su tratamiento con corticosteroides, si es de raza negra, su sistema inmunológico está deprimido, algún miembro de su familia o usted han tenido en el pasado un síndrome de hipersensibilidad medicamentosa (HSS) o síndrome de erupción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS) (síndrome que normalmente se presenta con fiebre, erupción de la piel, afectación de los ganglios linfáticos y de otros órganos, como el hígado, los riñones, el corazón, los pulmones y anomalías de la sangre), ya que tiene más riesgo de presentar este síndrome. Si durante el tratamiento presenta fiebre, erupción de la piel con hinchazón de los ganglios linfáticos, que pueden ser signos de hipersensibilidad al medicamento, debe consultar inmediatamente con su médico, se han descrito erupciones cutáneas que pueden ser amenazantes para la vida (síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica) con el uso de este medicamento. Efectos graves sobre la piel ocurren raramente durante el tratamiento con fenitoína. Inicialmente aparecen como puntos o manchas circulares rojizas, a menudo con una ampolla central. Otros signos adicionales que pueden aparecer son llagas en la boca, garganta, nariz, genitales y conjuntivitis (ojos hinchados y rojos). Estas erupciones en la piel que pueden ser amenazantes para la vida, a menudo van acompañadas de síntomas de gripe. El riesgo puede estar asociado con una variante de un gen en algunos sujetos de origen tailandés o chino. Si es de esta ascendencia y se le ha analizado previamente y sabe que tiene la variedad genética (HLA-B*1502), hable con su médico antes de tomar fenitoína. Si desarrolla erupciones o estos síntomas en la piel, acuda inmediatamente a un médico e infórmele de que está tomando este medicamento, si durante el tratamiento sufre un estado de confusión (como delirios, psicosis, etc.), que puede ser un signo de una excesiva cantidad de fenitoína en la sangre, debe consultar inmediatamente con su médico, un pequeño número de personas tratadas con antiepilépticos, como Sinergina, ha tenido pensamientos de hacerse daño o de matarse. Si en algún momento tiene estos pensamientos contacte inmediatamente con su médico, existe riesgo de daño al feto si se usa Sinergina durante el embarazo. Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos durante el tratamiento con Sinergina (ver “Embarazo y lactancia”), si es de origen taiwanés, japonés, malayo o tailandés y las pruebas han demostrado que es portador de la mutación CYP2C9*3.   Durante el tratamiento con este medicamento es importante llevar a cabo una buena higiene bucal. De este modo podrá prevenir la aparición de efectos adversos en la zona bucal, como puede ser el engrosamiento de las encías.   Es muy importante que su médico controle su tratamiento en visitas periódicas y le haga análisis de forma regular para descartar la aparición de alteraciones de la sangre, vigilar la función de su hígado y también en algunas ocasiones para controlar la dosis de Sinergina más adecuada.   Interacción con las pruebas de laboratorio Sinergina puede interferir con ciertos análisis de laboratorio que le realicen. Fenitoína puede reducir los niveles séricos de yodo unido a proteínas. También puede producir resultados inferiores a los normales en los test de dexametasona o en el test de metirapona. Fenitoína puede producir aumentos de la glucosa sanguínea o de las concentraciones séricas de fosfatasa alcalina y gamma glutamil transpeptidasa (GGT), así como puede afectar a las pruebas de metabolismo del calcio y glucosa en sangre.   Otros medicamentos y Sinergina Antes de utilizar un nuevo medicamento con Sinergina, debe consultarlo con su médico.   Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento, incluso los adquiridos sin receta médica.     Sinergina y ciertos medicamentos pueden influenciarse entre sí (interacciones), provocando un desajuste en los niveles de ambos medicamentos en sangre.   A continuación se resumen los medicamentos que pueden aumentar los niveles de fenitoína: Analgésicos/antiinflamatorios como azapropazona, fenilbutazona y salicilatos. Anestésicos              como halotano. Antibióticos como              cloranfenicol, eritromicina, isoniazida, sulfadiazina, sulfametizol, sulfametoxazol-trimetoprima, sulfafenazol, sulfisoxazol y sulfonamidas. Anticonvulsivantes como felbamato, oxcarbazepina, valproato sódico, succinimidas y topiramato. Antifúngicos como               anfotericina B, fluconazol, itraconazol, ketoconazol, miconazol y voriconazol. Antineoplásicos como capecitabina y fluorouracilo. Benzodiazepinas/psicótropos como               clordiazepóxido, diazepam, disulfiram, metilfenidato, trazodona, viloxazina. Bloqueantes de canales de calcio/agentes cardiovasculares como               amiodarona, dicumarol, diltiazem, nifedipino, ticlopidina. Antagonistas-H2 como cimetidina. Inhibidores de la reductasa HMG-Co como fluvastatina. Hormonas como estrógenos. Inmunosupresores como tacrolimus. Antidiabéticos orales como               tolbutamida. Inhibidores de la bomba de protones como omeprazol. Inhibidores de la recaptación de serotonina              como fluoxetina, fluvoxamina, sertralina. Alcohol (ingesta aguda).                A continuación se resumen los medicamentos que pueden disminuir los niveles de fenitoína: Antibióticos como ciprofloxacino, rifampicina. Anticonvulsivantes como vigabatrina. Antineoplásicos como bleomicina, carboplatino, cisplatino, doxorubicina y metotrexato. Agentes antiulcerosos como sucralfato. Antirretrovirales como fosamprenavir, nelfinavir y ritonavir. Broncodilatadores como teofilina. Agentes cardiovasculares como reserpina. Ácido fólico. Agentes hiperglucemiantes como diazóxido. Hierba de San Juan. Alcohol (ingesta crónica).              Preparados con calcio, incluyendo algunos antiácidos.   A continuación se resumen los medicamentos que pueden aumentar o disminuir los niveles de fenitoína: Antibióticos como ciprofloxacino. Anticonvulsivantes como carbamazepina, fenobarbital, valproato sódico y ácido valproico. Antineoplásicos.              Psicótropos como clordiazepóxido, diazepam y fenotiazinas.   A continuación se resumen los fármacos cuyos niveles en la sangre y/o cuyos efectos pueden alterarse por la administración de fenitoína: Antibióticos como doxiciclina, rifampicina y tetraciclina. Anticoagulantes, por ejemplo, rivaroxabán, dabigatrán, apixabán y edoxabán. Anticonvulsivantes como carbamazepina, lamotrigina, fenobarbital, valproato sódico, ácido valproico. Antifúngicos de la familia de los azoles, como posaconazol y voriconazol. Antihelmínticos como albendazol, praziquantel. Antineoplásicos como tenipósido. Antirretrovirales como delavirdina, efavirenz, fosamprenavir, indinavir, lopinavir/ritonavir, nelfinavir, ritonavir y saquinavir. Broncodilatadores como teofilina. Bloqueantes de los canales de calcio/agentes cardiovasculares como digitoxina, digoxina, mexiletina, nicardipino, nimodipino, nisodipino, quinidina y verapamilo. Corticosteroides.              Anticoagulantes cumarínicos. Ciclosporina.              Diuréticos como furosemida. Inhibidores de la reductasa HMG-Co como               atorvastatina, fluvastatina y simvastatina. Hormonas como estrógenos y anticonceptivos orales. Agentes hiperglucemiantes como diazóxido. Inmunosupresores.              Bloqueantes neuromusculares como alcuronio, cisatracurio, pancuronio, rocuronio y vecuronio. Analgésicos opioides como metadona. Antidiabéticos orales como               clorpropamida, gliburida y tolbutamida. Psicótropos/antidepresivos como clozapina, paroxetina, quetiapina y sertralina. Vitamina D. Lacosamida (antiepiléptico) Ticagrelor (inhibidor de la agregación plaquetaria)   Algunos medicamentos que se utilizan para tratar la depresión (antidepresivos tricíclicos) pueden precipitar la aparición de convulsiones en ciertos pacientes, por lo que el médico puede decidir cambiar la dosis de fenitoína.   Toma de Sinergina con alimentos, bebidas y alcohol La ingesta aguda de alcohol puede aumentar los niveles de fenitoína mientras que la ingesta crónica de alcohol puede disminuirlos, por lo que usted no debe tomar alcohol durante el tratamiento con este medicamento.    Si usted ha recibido preparados de nutrición enteral y/o suplementos nutricionales puede que presente unos niveles plasmáticos de fenitoína más bajos de lo esperado. Por tanto, se recomienda que fenitoína no se administre junto con los preparados de nutrición enteral y/o suplementos vitamínicos. Puede ser que su médico le monitorice los niveles del medicamento en sangre.   Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.   Si está embarazada o cree que podría estarlo, informe a su médico inmediatamente. No deje de tomar el medicamento hasta que lo haya considerado con su médico. Dejar de tomar su medicamento sin consultar con su médico podría producir convulsiones que podrían ser peligrosas para usted y el feto. Su médico puede decidir cambiar su tratamiento.   Embarazo Si cree que puede estar embarazada o piensa estarlo, informe a su médico antes de tomar Sinergina; él le indicará los riesgos potenciales a los que están expuestos usted y su bebé. Este medicamento, solo debe ser administrado a mujeres embarazadas si, a juicio del médico, el beneficio esperado para la madre es mayor que cualquier posible riesgo para el feto.   Sinergina puede producir anomalías congénitas graves. Si toma Sinergina durante el embarazo, su bebé tiene hasta 3 veces más riesgo de tener una anomalía congénita que las mujeres que no toman un medicamento antiepiléptico. Se han notificado anomalías congénitas graves, como anomalías en el crecimiento, el cráneo, la cara, las uñas, los dedos y el corazón. Algunas de estas se pueden producir a la vez como parte de un síndrome hidantoínico fetal.   Se han notificado problemas en el desarrollo neurológico (desarrollo del cerebro) en bebés nacidos de madres que utilizaron fenitoína durante el embarazo. Algunos estudios han demostrado que fenitoína afecta negativamente al desarrollo neurológico de los niños expuestos a fenitoína en el útero, aunque otros estudios no han encontrado tal efecto. No se puede descartar la posibilidad de un efecto sobre el desarrollo neurológico.   Fertilidad Si es una mujer en edad fértil y no está planeando quedarse embarazada, debe utilizar un método anticonceptivo durante el tratamiento con Sinergina. Este medicamento puede afectar a la forma en que los anticonceptivos hormonales, como la píldora anticonceptiva, actúan y hacerlos menos eficaces para prevenir el embarazo. Consulte a su médico, quien considerará con usted el tipo de anticonceptivo más adecuado que debe utilizar mientras esté tomando Sinergina.   Si es una mujer en edad fértil y está planeando quedarse embarazada, consulte a su médico antes de suspender la anticoncepción y antes de quedarse embarazada sobre el cambio a otros tratamientos adecuados para evitar exponer al feto a fenitoína   Lactancia No se recomienda la toma de Sinergina durante la lactancia.    Conducción y uso de máquinas   Fenitoína puede producir síntomas tales como somnolencia, mareo o alteraciones en la vista, y disminuir la capacidad de reacción. Estos efectos, así como la propia enfermedad, pueden dificultar su capacidad para conducir vehículos o manejar máquinas. Por lo tanto, no conduzca ni maneje máquinas, ni practique otras actividades que requieran especial atención, hasta que su médico valore su respuesta a este medicamento. 3. Cómo tomar Sinergina   Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. Es muy importante que usted las cumpla estrictamente. Informe a su médico de cualquier causa que imposibilite la toma de este medicamento, como por ejemplo una operación. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico.    Este medicamento debe tomarse con al menos medio vaso de agua. Si tiene tendencia a presentar náuseas o pesadez de estómago, podrá tomar el medicamento durante o después de las comidas.   Adultos La dosis de inicio del tratamiento es de 300 mg de Sinergina al día repartidos en tres tomas iguales (1         comprimido cada 8 horas antes de las comidas). Su médico le indicará la dosis de mantenimiento que usted necesita, no debiendo exceder la dosis máxima de 600 mg al día.   Para pacientes que necesiten alcanzar de forma rápida unos niveles séricos altos de fenitoína en estado de equilibrio, la dosis de carga recomendada es de 1000 mg de fenitoína por vía oral, dividida en tres dosis [400 mg (4 comprimidos), 300 mg (3 comprimidos) y 300 mg (3 comprimidos)], a intervalos de 2 horas. Esto es necesario que se haga en pacientes hospitalizados ya que es necesaria la monitorización de los niveles séricos del fármaco. Pasadas 24 horas de la administración de la dosis de carga oral, su médico establecerá la dosis de mantenimiento.     Uso en personas de edad avanzada La dosis de Sinergina en pacientes de edad avanzada que pueden estar tomando otros medicamentos necesita ser ajustada por parte de su médico.    Uso en niños y adolescentes La dosis inicial es de 5 mg/kg/día repartida en 2-3 tomas iguales. A partir de aquí, la dosis de mantenimiento deberá ser establecida por su médico de forma individualizada, no debiendo exceder la dosis máxima de 300 mg/día. La dosis diaria de mantenimiento recomendada es de 4mg/kg/día a 8 mg/kg/día. Si la dosis diaria no puede ser dividida equitativamente, la dosis mayor debe darse por la noche. Esta presentación no es adecuada para su uso en recién nacidos, lactantes, niños y adolescentes o para pacientes para los que por su peso el ajuste de dosis no sea posible con esta presentación. Por ejemplo, pacientes de menos de 40 kilos de peso, debido a la imposibilidad de partir la dosis en al menos dos tomas separadas.  Las ranuras sirven únicamente para partir el comprimido si le resulta difícil tragarlo entero.    Si toma más Sinergina de la que debe Es peligroso tomar Sinergina a dosis mayores de las debidas. Los síntomas iniciales son: movimientos involuntarios de los ojos, falta de coordinación muscular, dificultad para hablar, temblores, reflejos exagerados, somnolencia, adormecimiento, sueños muy prolongados, habla arrastrada, visión borrosa, náuseas y vómitos. El paciente puede llegar a un estado de coma e hipotensión.   En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono:  91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.   Si olvidó tomar Sinergina No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. Si olvida tomar una dosis, tómesela en cuanto se dé cuenta, a menos que se encuentre próximo a la siguiente dosis, en este caso, no tome la dosis olvidada y espere a la siguiente dosis continuando con su régimen de dosificación establecido.    En caso de duda, consulte con su médico o farmacéutico.   Si interrumpe el tratamiento con Sinergina No interrumpa el tratamiento con Sinergina a menos que se lo indique su médico. Si deja de tomar el medicamento de forma brusca puede aumentar la frecuencia de las convulsiones. Si su médico considera que es necesario interrumpir el tratamiento con este medicamento, él decidirá el tratamiento alternativo más adecuado para usted.   Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. 4. Posibles efectos adversos   Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Informe a su médico inmediatamente, si experimenta alguno de los siguientes síntomas después de tomar este medicamento ya que pueden ser graves: si experimenta fiebre, erupción cutánea y/o ganglios linfáticos inflamados, especialmente durante los dos primeros meses de tratamiento, ya que pueden ser signos de reacciones de hipersensibilidad al medicamento. si presenta confusión mental, o una alteración mental grave, ya que esto puede ser una señal de que tiene cantidades altas de fenitoína en la sangre. Su médico analizará su sangre para determinar la cantidad de fenitoína y si lo considera necesario, puede que disminuya la dosis del medicamento o incluso puede que interrumpa el tratamiento. si  aprecia moratones, fiebre o hemorragias bucales. Estos pueden ser los primeros síntomas de una anomalía en la sangre, incluyendo una disminución del número de glóbulos rojos, glóbulos blancos, o plaquetas. Su médico realizará análisis de sangre periódicos para detectar estos efectos. si experimenta náuseas, vómito, dolor abdominal, falta de apetito, diarrea, sensación de cansancio o debilidad, coloración amarillenta de la piel y los ojos, aumento del volumen del hígado, ya que pueden ser signos de problemas en el hígado. si desarrolla una erupción cutánea severa donde aparecen ampollas (que afecta también a la boca y a la lengua). Estos pueden ser síntomas de una afección conocida como síndrome de Stevens-Johnson, o necrolisis epidérmica tóxica (NET).   Otros efectos adversos que pueden aparecer son: Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: reacción alérgica. Trastornos del sistema nervioso: nistagmo (movimientos anormales de los ojos), ataxia (inestabilidad), habla arrastrada, disminución de la coordinación, mareo, vértigo, insomnio, nerviosismo transitorio, sacudidas motoras (movimientos incontrolados de diferentes partes del cuerpo), dolor de cabeza, parestesias (hormigueo o disminución de la sensibilidad generalmente en un pie o en una mano), somnolencia. Raramente se han notificado casos de distintos tipos de discinesias (movimientos o posturas incontrolados de distintas partes del cuerpo). En tratamientos muy prolongados: polineuropatía periférica predominantemente sensorial (alteración de la sensación del dolor y tacto). Alteración del gusto. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: endurecimiento de los rasgos faciales, engrosamiento de los labios, engrosamiento de las encías, hipertricosis (exceso de pelo localizado o generalizado). Trastornos del aparato reproductor y de la mama: enfermedad de Peyronie (endurecimiento fibroso del pene que provoca la desviación o curvatura del pene durante la erección). Trastornos gastrointestinales: vómitos, náuseas, estreñimiento. Trastornos del sistema inmunológico: lupus eritematoso sistémico (enfermedad inmunológica con afectación de distintos órganos), poliarteritis nodosa (un tipo de inflamación de las arterias), alteraciones en las inmunoglobulinas (proteínas producidas en la respuesta inmunitaria). Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: se han notificado osteoporosis, (descalcificación de los huesos) y otras alteraciones, incluyendo disminución de los niveles de calcio, fósforo, vitamina D y fracturas. Consulte a su médico o farmacéutico si usted está en tratamiento prolongado con antiepilépticos, tiene antecedentes de osteoporosis o toma esteroides. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: disminución en el número de un tipo de glóbulo rojo (aplasia pura de la serie roja). Trastornos vasculares: vasculitis (inflamación de las paredes de los vasos).   Otros efectos adversos en niños y adolescentes Los acontecimientos adversos notificados son generalmente similares en niños y adultos. La hiperplasia gingival se produce con mayor frecuencia en pacientes pediátricos y en aquellos con mala higiene bucal.   Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaRAM.es/. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. 5. Conservación de Sinergina   No requiere condiciones especiales de conservación.   Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.   No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.   Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su  farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. 6. Contenido del envase e información adicional   Composición de Sinergina 100 mg comprimidos   El principio activo es fenitoína. Cada comprimido contiene 100 mg de fenitoína. Los demás componentes son: celulosa microcristalina, estearato magnésico y povidona K 29/32.   Aspecto del producto y contenido del envase Sinergina 100 mg son comprimidos redondos, birranurados, ligeramente convexos, de 8 mm de diámetro y color blanco. Se presenta en un envase que contiene 100 comprimidos en blíster de PVC/AL.   Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Faes Farma, S.A. Máximo Aguirre, 14 48940 Leioa Bizkaia   Fecha de la última revisión de este prospecto: Noviembre 2022     La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es   Top
sinergina
sinergina
6,726
NICO-HEPATOCYN COMPRIMIDOS RECUBIERTOS
NICO-HEPATOCYN comprimidos recubiertos   Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 4 días. Contenido del prospecto 1.   Qué es NICO-HEPATOCYN y para qué se utiliza 2.   Qué necesita saber antes de empezar a tomar NICO-HEPATOCYN 3.   Cómo tomar NICO-HEPATOCYN 4.   Posibles efectos adversos 5.   Conservación de NICO-HEPATOCYN 6.   Contenido del envase e información adicional 1. Qué es NICO-HEPATOCYN y para qué se utiliza NICO-HEPATOCYN es un medicamento utilizado para el tratamiento de corta duración del estreñimiento ocasional. Este medicamento está indicado en adultos. 2. Qué necesita saber antes de tomar NICO-HEPATOCYN No tome NICO-HEPATOCYN Si es alérgico (hipersensible) a los principios activos o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6) En caso de estreñimiento crónico (estreñimiento de larga duración) En caso de obstrucción intestinal. Si le han practicado una ileostomía (extirpación del colon y del recto). En caso de apendicitis o de dolor en el vientre o en el estómago de origen desconocido Si padece enfermedades inflamatorias de colon (p.ej. enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa) En caso de obstrucción del conducto biliar, piedras en la vesícula, trastornos graves del hígado, colecistitis. No administrar a niños menores de 12 años.   Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar NICO-HEPATOCYN El tratamiento farmacológico del estreñimiento no es más que una ayuda al tratamiento higiénicodietético que se basa principalmente en los siguientes apartados: -Una dieta rica en fibras y líquidos. -Practicar ejercicio físico. -Reeducar los hábitos de evacuación.   Todos ellos favorecen y estimulan la evacuación, contribuyendo a aliviar el estreñimiento.   Si estas medidas no son suficientes para aliviar el estreñimiento, puede tomar NICO-HEPATOCYN durante un máximo de 6 días. Si después de 4 días de tratamiento no ha obtenido el efecto deseado y continúa necesitando el medicamento, consulte a su médico.   Se debe evitar la utilización prolongada de laxantes, ya que pueden producir efectos adversos (ver apartado 4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS).   Uso de NICO-HEPATOCYN con otros medicamentos: Comunique a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualtquier otro medicamento. En general, el uso de laxantes puede interferir en el buen funcionamiento de los medicamentos que ya esté tomando. Si está en tratamiento con algún medicamento consulte con su médico y distancie la toma al menos 2 horas uno de otro.   NICO-HEPATOCYN puede interferir con los siguientes medicamentos: -Anticoagulantes orales (medicamentos para hacer la sangre más líquida) -Digitálicos o glucósidos cardíacos (medicamentos para enfermedades del corazón) -Medicamentos utilizados para normalizar el ritmo cardiaco (antiarrítmicos), como por ejemplo: quinidina -Diuréticos (medicamentos para aumentar la eliminación de orina). -Corticoides del grupo de los adrenocorticoides   Toma de NICO-HEPATOCYN con alimentos y bebidas Evite tomar regaliz cuando tome este medicamento, ya que puede intensificar la pérdida de potasio.   Embarazo, lactancia y fertilidad Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento. No se recomienda el uso de este medicamento durante el embarazo, porque aunque no se ha informado de problemas relacionados con el embarazo o el feto a las dosis recomendadas, existen estudios experimentales en animales que indican que alguno de los componentes de este medicamento podría ser causa de riesgo de toxicidad. Si usted está embarazada, no utilice este medicamento, sin consultar con su médico.   Importante para la mujer Si está usted embarazada o cree que pudiera estarlo, consulte a su médico antes de tomar este medicamento. El consumo de medicamentos durante el embarazo puede ser peligroso para el embrión o el feto y debe ser vigilado por su médico.   Las mujeres en periodo de lactancia no deben tomar este medicamento; para evitar un posible efecto laxante en el lactante debido al paso de sustancias con esta actividad a la leche materna.   Uso en niños: No se debe administrar NICO-HEPATOCYN a niños menores de 12 años.   Uso en ancianos: Por su edad y dependiendo de su condición física, usted puede ser más sensible a los efectos del medicamento. Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento y si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto. Cuando utilicen este medicamento pacientes incontinentes, se debe tener mayor cuidado en el cambio de pañales para evitar el contacto con las heces.   Conducción y uso de máquinas: No se han descrito efectos sobre la capacidad de conducción y uso de máquinas.   NICO-HEPATOCYN contiene lactosa. Este medicamento contiene lactosa. Si su médico le ha indicado que padece una intolerancia a ciertos azúcares, consulte con él antes de tomar este medicamento. 3. Cómo tomar NICO-HEPATOCYN: Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmcéutico. Si estima que la acción de NICO-HEPATOCYN es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico. NICO-HEPATOCYN es un medicamento que se toma por vía oral: trague los comprimidos enteros, sin masticar y con abundante agua.   La dosis recomendada es: Adultos, ancianos y niños mayores de 12 años: 2 comprimidos en una dosis única por la noche, que pueden tomarse antes o después de las comidas. Los pacientes ancianos son más sensibles a los efectos de este medicamento. Se administrará los días necesarios para conseguir el efecto laxante. La duración recomendada del tratamiento será de 6 días como máximo. En general, es suficiente tomar dos o tres veces el medicamento en la semana. ; si pasados 4 días los síntomas persisten, consulte a su médico o farmacéutico. El efecto laxante se produce unas 6-12 horas después de la administración oral, por lo que se recomienda la toma de los comprimidos antes de acostarse, para obtener el efecto por la mañana.   Si la defecación va acompañada de sangre, debe suspenderse el tratamiento inmediatamente y acudir a su médico.   Si estima que la acción de NICO-HEPATOCYN es demasiado fuerte o débil, comuníqueselo a su médico o farmacéutico.   Si toma más NICO-HEPATOCYN del que debe: La ingestión de dosis mucho mayores a las recomendadas del producto puede provocar un cuadro de actividad intestinal excesiva presentando dolor en el vientre, espasmos y una diarrea masiva con pérdida de agua y electrolitos. Si el desequilibrio electrolítico es grave puede producir confusión, arritmia cardiaca, calambres, cansancio o debilidad que pueden ser más acentuados en ancianos.   Si ha tomado más NICO-HEPATOCYN de lo que debe, consulte inmediatamente a su médico, farmacéutico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad tomada.   Si olvidó tomar NICO-HEPATOCYN: No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas. 4. Posibles efectos adversos Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.   De manera ocasional y debido a su acción laxante pueden producirse dolores en el vientre y espasmos o calambres, meteorismo (presencia de gas en el vientre), náuseas, deposiciones mucosas y/o diarreas, sarpullidos en la piel, reacciones alérgicas por hipersensibilidad a algún componente. Todos estos síntomas desaparecen al suspender el tratamiento.   Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.   Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico. 5. Conservación de NICO-HEPATOCYN Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación.   No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.   Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.. 6. Contenido del envase e información adicional Composición de NICO-HEPATOCYN comprimidos recubiertos Cada comprimido recubierto contiene, como principios activos:   40,00 mg de zumo concentrado y desecado de hojas de Aloe capensis (Aloe del cabo), conteniendo entre 9.5 mg y 11.6 mgde derivados hidroxiantracénicos   75,00 mg de extracto seco de hoja de Cynara scolymus L. (Alcachofa), conteniendo entre 0,3% y 0,6% del Cinarina   50,00 mg de extracto seco de hoja de Peumus boldus MOL. (Boldo), conteniendo entre 0,03 % y 0,07 % de boldina   50,00 mg de polvo de corteza de tronco Rhamnus purshianus D.C. (Cáscara Sagrada), conteniendo entre 4 y 5 mgde heterósidos hidroxiantracénicos   Los demás componentes (excipientes) son: Almidón de maíz pregelatinizado NF 1500, Estearato de magnesio, Lactosa monohidrato, Silice precipitada anhidra, SEPIFILM® LP770 BLANCO (compuesto de hipromelosa, celulosa microcristalina, ácido esteárico y dióxido de titanio), SEPIFILM® LP 010 (compuesto de hidroxipropilmetilcelulosa, celulosa microcristalina y ácido esteárico), SEPISPERSE® ROJO AP5219 (compuesto de propilenglicol, hidroxipropilmetilcelulosa, dióxido de titanio y eritrosina (laca de aluminio)).   Aspecto del producto y contenido del envase Este medicamento se presenta en estuches conteniendo 30 ó 60 comprimidos, según presentación.   Titular de la autorización de comercialización: URIACH CONSUMER HEALTHCARE, S.L. Av. Camí Reial 51-57 08184 Palau-solità i Plegamans (Barcelona-España)   Responsable de la fabricación: J. Uriach y Compañía, S.A. Av. Camí Reial, 51-57 08184 Palau-solità i Plegamans (Barcelona - España)   Este prospecto ha sido aprobado en Top
nico-hepatocyn
nico-hepatocyn
6,994
PASTA LASSAR IMBA POMADA
Pasta Lassar Imba pomada Óxido de Zinc       Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 7 días.     Contenido del prospecto   Qué es Pasta Lassar Imba pomada y para qué se utiliza Qué necesita saber antes de empezar a usar Pasta Lassar Imba pomada Cómo usar Pasta Lassar Imba pomada Posibles efectos adversos Conservación de Pasta Lassar Imba pomada Contenido del envase e información adicional   1. Qué es Pasta Lassar Imba pomada y para qué se utiliza Es una pomada que contiene óxido de zinc como principio activo para uso en la piel; que pertenece a los medicamentos llamados emolientes y protectores. El óxido de zinc es un protector de la piel que actúa como una barrera entre la piel y los irritantes.   Pasta Lassar Imba está indicado para: Prevención y tratamiento de la dermatitis del área del pañal y prevención de las escoceduras e irritaciones en otras zonas de roce con la ropa u otras zonas de la piel. Protección y alivio de irritaciones leves de la piel: Ligeras excoriaciones (rozaduras) y escoceduras.   2. Qué necesita saber antes de empezar a usar Pasta Lassar Imba pomada No use Pasta Lassar Imba   si es alérgico al óxido de zinc o a alguno de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6).   Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a usar Pasta Lassar Imba.   Evite el contacto del medicamento con los ojos, oídos y otras mucosas, como la nariz y la boca. No utilizar el producto si la zona de piel a tratar tiene heridas que segregan líquido.   Niños Pasta Lassar Imba puede aplicarse en niños. Se requieren las precauciones habituales en bebés y niños.   Otros medicamentos y Pasta Lassar Imba Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o pudiera tener que utilizar cualquier otro medicamento. Se recomienda no aplicar otros productos a la vez que este medicamento en la misma zona.   Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en período de lactancia, cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. En casos necesarios puede utilizar Pasta Lassar Imba durante el embarazo o la lactancia si fuese necesario, y los beneficios superan a los potenciales riesgos.   Conducción y uso de máquinas   Pasta Lassar Imba no afecta a su capacidad para conducir o manejar maquinaria.   Pasta Lassar Imba Pomada contiene lanolina   Este medicamento puede producir reacciones locales en la piel (como dermatitis de contacto) porque contiene lanolina.   3. Cómo usar Pasta Lassar Imba pomada Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico. La dosis recomendada es: Uso cutáneo (en la piel).   - En dermatitis del área del pañal: Una vez limpia y seca la zona a proteger o tratar, aplicar la pomada de 2 a 3 veces al día sobre la zona, generalmente después de un cambio de pañal.   La aplicación de Pasta Lassar debe hacerse en general después del baño y, si es necesario, otras veces, generalmente coincidiendo con el cambio de pañales, cubriendo con las yemas de los dedos con una capa fina la zona a tratar.   - En los demás casos, aplique la pomada sobre la afección según necesidad, de 2 a 3 veces al día en general.   Si los síntomas no mejoran en 7 días o empeoran, debe consultar al médico.   Uso en niños Aplicar de la forma descrita.   Si usa más Pasta Lassar Imba del que debe   No se espera posibilidad de intoxicación si el producto se utiliza de la forma recomendada.   El uso prolongado de este medicamento puede hacer que se produzca irritación. En caso de aplicación de una cantidad excesiva de producto y se produzca irritación en la piel, lavar la zona afectada con abundante agua y jabón suave.   En caso de ingestión accidental de grandes cantidades del medicamento, se deberá aplicar tratamiento sintomático. Podría producir reacciones alérgicas a los pacientes con alergia al trigo.   En caso de ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico, o acuda a un centro médico, o llame al Servicio de Información Toxicológica. Teléfono: 91 562 04 20, indicando el producto y la cantidad ingerida.   Si olvidó usar Pasta Lassar Imba No use una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.   Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico.   4. Posibles efectos adversos Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran. Las frecuencias de reacciones adversas se definen como: - Frecuentes: pueden afectar hasta 1 de cada 10 personas. - Raras: pueden afectar hasta 1 de cada 1000 personas.   Se ha informado de las siguientes reacciones adversas:   - Es frecuente la aparición de reacciones cutáneas locales, como irritación local, picor o escozor. - Raramente pueden aparecer lesiones granulomatosas (inflamatorias).   Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.   5. Conservación de Pasta Lassar Imba pomada Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.   Mantener el tubo perfectamente cerrado.   No conservar a temperatura superior a 25ºC.   No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.   Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará, a proteger el medio ambiente   6. Contenido del envase e información adicional Composición de Pasta Lassar Imba pomada   El principio activo es Óxido de Zinc. Cada g de pomada contiene 250 mg de óxido de zinc (25 %). Los demás componentes (excipientes) son: almidón de trigo, lanolina y aceite de almendras refinado.   Aspecto del producto y contenido del envase   Pasta Lassar Imba es una pomada semisólida, untuosa, homogénea, de color marfil y de olor característico a lanolina.   Cada envase contiene un tubo con 50 g.   Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación   PHARMEX ADVANCED LABORATORIES, S.L. Ctra. A-431 Km.19 14720 Almodóvar del Río (Córdoba)España     Fecha de la última revisión de este prospecto: Febrero 2017.   La información detallada de este medicamento está disponible en la página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/.   Top
pasta
pasta
7,769
TANAGEL 250 mg POLVO PARA SUSPENSION ORAL
Tanagel 250 mg Polvo para suspensión oral Gelatina tanato   Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico o enfermero. - Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. - Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico. - Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. - Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 2 días. Contenido del prospecto: 1.   Qué es Tanagel y para qué se utiliza 2.   Qué necesita saber antes de empezar a tomar Tanagel 3.   Cómo tomar Tanagel 4.   Posibles efectos adversos 5.   Conservación de Tanagel 6.   Contenido del envase e información adicional 1. Qué es Tanagel y para qué se utiliza Pertenece al grupo de medicamentos denominados antidiarreicos. Tanagel contiene el principio activo gelatina tanato, está indicado en el tratamiento de los síntomas de la diarrea aguda inespecífica en adultos y adolescentes mayores de 14 años, cuando las medidas dietéticas y la rehidratación oral no son suficientes.   Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 2 días. 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Tanagel No tome Tanagel: si es alérgico a la gelatina tanato, ácido tánico, gelatina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6), si padece infección por bacterias en el intestino y tiene úlcera e inflamación gastrointestinal, si tiene sangre en las heces, si tiene fiebre alta, si tiene algún problema en el hígado (insuficiencia hepática), si se reproducen cambios repentinos en los hábitos intestinales que persisten más de dos semanas.   Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Tanagel si : - tiene una enfermedad de riñón o es un paciente de edad avanzada - tiene náuseas, vómitos, dolor abdominal o fiebre   Si no se observa mejoría en 2 días, consulte a su médico. Los pacientes con diarrea deben beber abundantes líquidos, para evitar la deshidratación que se manifiesta por sequedad de boca, sed excesiva, disminución de la cantidad de orina, piel arrugada, mareo, aturdimiento. Esto es especialmente importante en personas de edad avanzada.   Puesto que el tratamiento de la diarrea con Tanagel es sólo sintomático, la diarrea debe tratarse teniendo en cuenta su causa, cuando esto sea posible.   Niños y adolescentes Tanagel no debe ser utilizado en niños y adolescentes menores de 14 años.   Uso de Tanagel con otros medicamentos Comunique a su médico o farmacéutico si está tomando, ha tomado recientemente o podría tener que tomar cualquier otro medicamento.   No tome Tanagel junto con otros antidiarreicos. Tampoco se recomienda tomar Tanagel con medicamentos que contengan en su composición sales de hierro, compuestos de bismuto, hidróxidos o carbonatos alcalinos, ya que disminuiría la absorción de los mismos.   Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, cree que pudiera estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento.   Toma de Tanagel con alimentos y bebidas Mientras dure la administración es conveniente beber gran cantidad de agua y otros líquidos. Tanagel se puede tomar mezclado con leche, yogurt, zumos o papillas, preferentemente de frutas.   Conducción y uso de máquinas Tanagel no afecta a su capacidad para conducir o manejar maquinaria. 3. Cómo tomar Tanagel Siga exactamente las instrucciones de administración de este medicamento indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, consulte de nuevo a su médico o farmacéutico   La dosis recomendada para adultos y adolescentes mayores de 14 años es: 2 sobres (500 mg de gelatina tanato) cada 4-6 horas, hasta un máximo de 12 sobres (3.000 mg de gelatina tanato) al día.   Forma de administración Este medicamento se toma por via oral Disolver el contenido del sobre en agua o en leche. También se puede ingerir el polvo mezclado con comidas, yogurt, zumos o papillas, preferentemente de frutas.   Mientras dure la administración, es conveniente beber gran cantidad de agua y otros líquidos.   Si los síntomas empeoran o si persisten después de 2 días se deberá evaluar la situación clínica del paciente.   Si toma más Tanagel del que debe En caso de sobredosis o ingestión accidental consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico, o llame al Servicio de Información Toxicológica: Telf.: 91.562.04.20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.   Si olvidó tomar Tanagel No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.   Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. 4. Posibles efectos adversos Al igual que todos los medicamentos, éste medicamento puede producir efectos adversos aunque no todas las personas los sufran.   Se han observado los siguientes efectos adversos de frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles): Estreñimiento, obstrucción intestinal y dolor abdominal, daño local en las vellosidades intestinales Reacciones alérgicas.   Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. 5. Conservación de Tanagel Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños. No requiere condiciones especiales de conservación.   No utilice Tanagel después de la fecha de caducidad que aparece en la caja después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.   Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente. 6. Contenido del envase e información adicional Composición de Tanagel Cada sobre de Tanagel contiene como principio activo, y único componente, Gelatina tanato, 250 mg.   Aspecto del producto y contenido del envase Tanagel, se presenta envasado en cajas que contienen 20 sobres con 250 mg de polvo blanco para suspensión oral.   Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Laboratorios Francisco Durbán, S.A. Polígono Ind. La Redonda, c/ IX, nº 2 04710 El Ejido (Almería)   Este prospecto ha sido aprobado en 23/09/2015   La información detallada y actualizada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) www.aemps.gob.es. Top
tanagel
tanagel
8,399
AUXINA A+E CAPSULAS BLANDAS
Auxina A+E cápsulas blandas Vitamina A (retinol palmitato)/ vitamina E (dl-alfa-tocoferil acetato)     Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante para usted. Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo. Si necesita consejo o más información, consulte a su farmacéutico. Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto. Ver sección 4. Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 10 días.     Contenido del prospecto          Qué es Auxina A+E cápsulas y para qué se utiliza          Qué necesita saber antes de empezar a tomar Auxina A+E cápsulas          Cómo tomar Auxina A+E cápsulas          Posibles efectos adversos          Conservación de Auxina A+E cápsulas          Contenido del envase e información adicional   1. Qué es Auxina A+E cápsulas y para qué se utiliza Contiene las vitaminas liposolubles A y E. La vitamina A actúa en un gran número de funciones importantes en el organismo; es necesaria, entre otros procesos, para la visión, la integridad de la piel, el desarrollo de los huesos y para las defensas del organismo. La función más conocida de la vitamina E es su capacidad para actuar como sustancia antioxidante de las grasas, evitando la propagación de reacciones de radicales libres.    Auxina A+E cápsulas está indicado en: Tratamiento de deficiencia de vitaminas A y E causada por dieta insuficiente, convalecencias u otros motivos; para favorecer el estado general, entre otras acciones, de la visión, la piel, mucosas y las defensas. Auxina A+E cápsulas está indicado en adultos y niños mayores de 14 años. 2. Qué necesita saber antes de empezar a tomar Auxina A+E cápsulas No tome Auxina A+E: Si es alérgico a la vitamina A, a la vitamina E o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento (incluidos en la sección 6). Si está embarazada o en periodo de lactancia. Si padece hipervitaminosis A (demasiada cantidad de vitamina A almacenada en el cuerpo). Niños menores de 14 años (debido a sus dosis).   Advertencias y precauciones Consulte a su médico o farmacéutico antes de empezar a tomar Auxina A+E. No debe tomar dosis superiores a las recomendadas. Si toma dosis elevadas de vitaminas liposolubles como la A o la E, especialmente la A de forma continuada, pueden acumularse en su organismo y aparecer efectos secundarios asociados a hipervitaminosis y producirse toxicidad. Pacientes con enfermedad hepática o renal: antes de tomar este medicamento deben consultar al médico que valorará los posibles riesgos y beneficios, pues estos pacientes pueden tener más efectos adversos a causa de la vitamina A, especialmente en uso prolongado. El riesgo de toxicidad por vitamina A puede aumentar también si tiene bajo peso corporal, malnutrición de proteínas o exceso de proteínas en sangre (hiperlipoproteinemia), aumento de triglicéridos en sangre (hipertrigliceridemia), si consume alcohol o tiene déficit de vitamina C. Si tiene tromboflebitis o riesgo de padecerla (formación de un trombo en el sistema circulatorio) o sufre trastornos de coagulación  con deficiencia de vitamina K, o está en tratamiento con medicamentos anticoagulantes, ver riesgo de sobredosis de vitamina E en la sección Si toma más Auxina A+E del que debe y la sección Toma de Auxina A+E con otros medicamentos. Puede tener deficiencia de vitamina A con el tiempo si padece enfermedades gastrointestinales (como diarreas crónicas), en caso de sufrir un trastorno caracterizado por almacenamiento y transporte anormales de la vitamina, como en una enfermedad hereditaria (abetalipoproteinemia), si tiene falta de proteínas, diabetes, hipertiroidismo, fiebre, enfermedades hepáticas y fibrosis quística con afectación hepática (enfermedad hereditaria, que se caracteriza por la formación y acumulación de mucosidad espesa fundamentalmente en pulmones y aparato digestivo). Si padece alteración de la absorción de grasas, podría tener deficiencia de vitamina E y necesitar una suplementación. Interferencias con pruebas analíticas: Si le van a realizar alguna prueba diagnóstica (incluidos análisis de sangre, orina, pruebas cutáneas que utilizan alergenos, etc...) comunique al médico que está tomando este medicamento, ya que puede alterar los resultados. Por ejemplo, en algunas pruebas de determinación de bilirrubina y colesterol.   Niños y adolescentes Auxina A+E está contraindicado en niños menores de 14 años.   Toma de Auxina A+E con otros medicamentos   Comunique a su médico o farmacéutico si está utilizando, ha utilizado recientemente o podría tener que utilizar cualquier otro medicamento. Los siguientes medicamentos pueden interaccionar con Auxina A+E cuando se emplean al mismo tiempo: Medicamentos análogos a la vitamina A como los retinoides, utilizados para la piel como isotretinoína y acitretina, o para tratar cierto tipos de cánceres, como tretinoína y bexaroteno Medicamentos anticoagulantes orales, como acenocumarol, warfarina, dicumarol, y anticoagulantes inyectables, como heparina, abciximab, antitrombina III humana y fondaparinux (medicamentos para la circulación sanguínea) Antiagregantes plaquetarios, como: clopidogrel, eptifibatida, tirofiban (medicamentos para la circulación sanguínea) Antibióticos (para tratar infecciones), como minociclina y tetraciclina Anticonceptivos orales Suplementos de hierro   Medicamentos que afectan la absorción gastrointestinal de Vitaminas A y E: Colestiramina y colestipol (para reducir los niveles de colesterol) Orlistat (para reducir la absorción de grasas) Aceite mineral o parafina líquida (ayudan a la evacuación del intestino) Si se toman conjuntamente se deben espaciar las dosis al menos 2 horas.   Toma de Auxina A+E con alcohol La ingesta excesiva de alcohol disminuye la absorción de las vitaminas.   Embarazo, lactancia y fertilidad Si está embarazada o en periodo de lactancia, o cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Auxina A+E está contraindicado durante el embarazo, en mujeres planeando un embarazo y durante la lactancia.   Conducción y uso de máquinas No son de esperar efectos en este sentido.   Auxina A+E contiene glicerol, parahidroxibenzoato de metilo (E-218), parahidroxibenzoato de propilo (E-216) y amarillo anaranjado S (E-110) Este medicamento puede producir dolor de cabeza, molestias de estómago y diarrea porque contiene glicerol. Puede producir reacciones alérgicas (posiblemente retardadas) porque contiene parahidroxibenzoato de metilo y parahidroxibenzoato de propilo. Este medicamento puede producir reacciones alérgicas porque contiene amarillo anaranjado S (E-110). Puede provocar asma, especialmente en pacientes alérgicos al ácido acetilsalicílico. 3. Cómo tomar Auxina A+E cápsulas Siga exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en este prospecto o las indicadas por su médico o farmacéutico. En caso de duda, pregunte a su médico o farmacéutico. La dosis recomendada es: Adultos y niños mayores de 14 años: Debe considerar su ingesta de vitamina A también a través de la dieta para evitar que se acumule la dosis. Se recomienda tomar 1 cápsula al día. En algunos casos, su médico podría indicarle la toma de 2 o hasta 3 cápsulas al día.   Si los síntomas empeoran o no mejoran después de 10 días de tratamiento, debe consultar al médico. En general, el tratamiento no debe ser superior a dos semanas pero, a criterio de su médico, se podría prolongar más tiempo.   Vía oral. Las cápsulas deben tomarse con la ayuda de un poco de agua u otro líquido, preferiblemente durante las comidas.   Uso en niños y adolescentes Los menores de 14 años no deben tomar este medicamento debido a sus dosis.   Si toma más Auxina A+E del que debe Si ha tomado más Auxina A+E de lo recomendado en este prospecto o por su médico (dosis altas), podría aparecer toxicidad por la vitamina A. En pocas horas tras la administración de una sobredosis de vitamina A pueden producirse síntomas como: irritabilidad, somnolencia, convulsiones, dolor de cabeza, aumento de la presión dentro de la cabeza, náuseas, vómitos, diarrea, trastornos visuales y trastornos nerviosos; días después de la sobredosis puede aparecer enrojecimiento y descamación de la piel, encías sangrantes, etc. Con sobredosis continuadas en el tiempo (crónica) de vitamina A se puede producir hipervitaminosis  A. El riesgo de toxicidad es mayor si padece enfermedad del riñón o del hígado, si tiene bajo peso o malnutrición, o si consume alcohol; puede sufrir: fatiga, irritabilidad, alteraciones psíquicas, falta de apetito, malestar digestivo, fiebre leve, los niños pueden dejar de aumentar de peso de forma normal; caída de pelo, erupciones en la piel, sequedad de mucosas; otros síntomas son alteraciones en el hígado con alteración en los resultados de análisis de pruebas hepáticas e incluso daño permanente en el hígado. Otros síntomas son: alteraciones en la micción (orinar) y en los recuentos de análisis de sangre y calcificaciones (nódulos) en tendones, músculos y tejido bajo la piel.  La vitamina E en dosis excesivas, raramente causa nauseas, diarrea y otros trastornos intestinales y en personas predispuestas puede producir tromboflebitis y agravar problemas de coagulación; también puede causar mal funcionamiento de las gónadas (glándulas sexuales), dolor de senos, aumento del colesterol y triglicéridos y reducción de hormonas del tiroides en sangre. Normalmente la hipervitaminosis A es reversible y los síntomas mejoran a los pocos días de la interrupción del tratamiento. Los síntomas de dosis excesivas de vitamina E generalmente desaparecen tras la interrupción del tratamiento.   En caso de sobredosis o ingestión accidental, consulte inmediatamente a su médico o farmacéutico, o acuda a un centro médico o llame al Servicio de Información Toxicológica, teléfono 91 562 04 20, indicando el medicamento y la cantidad ingerida.   Si olvidó tomar Auxina A+E No tome una dosis doble para compensar las dosis olvidadas.   Si tiene cualquier otra duda sobre el uso de este medicamento, pregunte a su médico o farmacéutico. 4. Posibles efectos adversos Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.   Los posibles efectos adversos, debidos principalmente a la vitamina A, especialmente con el uso de grandes dosis y/o de forma prolongada, son:   Trastornos de la coagulación de la sangre, dolor de cabeza,  insomnio o somnolencia, visión doble, inflamación de las encías, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, malestar gástrico, inflamación de los labios (queilitis), erupción en la piel, sequedad de pelo y mucosas, pérdida de pelo, sequedad y cambios en el color de la piel, reacciones de fotosensibilidad (erupción en la piel por la exposición al sol), osteoporosis (pérdida de la cantidad de hueso), aparición de nódulos (calcificaciones) en tendones, músculos y tejido bajo la piel, dolor de huesos o músculos, trastornos en el hígado y alteraciones emocionales.   Comunicación de efectos adversos Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento. 5. Conservación de Auxina A+E cápsulas Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.   Conservar en el embalaje exterior para protegerlo de la luz.   No utilice este medicamento después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.   Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE   de la farmacia. En caso de duda pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.   6. Contenido del envase e información adicional Composición de Auxina A+E cápsulas blandas Los principios activos son Vitamina A (como retinol palmitato) y Vitamina E (dl-alfa-tocoferil acetato). Cada cápsula blanda contiene 5.000 UI de vitamina A y 10 mg de vitamina E. Los demás componentes (excipientes) son: aceite de oliva, gelatina, glicerol (E-422), agua purificada, parahidroxibenzoato de metilo (E-218), parahidroxibenzoato de propilo (E-216) y amarillo anaranjado S (E-110).   Aspecto del producto y contenido del envase Se presenta en forma de cápsulas blandas de gelatina, redondas, transparentes anaranjadas, sin marcar, conteniendo solución amarilla oleosa. El contenido del envase es de 20 ó 30 cápsulas blandas.   Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación Titular CHIESI ESPAÑA, S.A.U. Plaça d’Europa, 41-43, Planta 10 08908 L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona)   Responsable de la fabricación LABORATORIOS ALCALA FARMA S.L. Avenida de Madrid, 82 28802 Alcalá de Henares (Madrid)   Fecha de la última revisión de este prospecto: Noviembre 2013.   Otras fuentes de información   La información detallada de este medicamento está disponible en la página Web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) http://www.aemps.gob.es/ Top
auxina
auxina
End of preview.

LLMs with Quality Vocabulary Integration for Drug Entity Recognition in Spanish Medical Texts

This repository holds the data for the paper "LLMs with Quality Vocabulary Integration for Drug Entity Recognition in Spanish Medical Texts".

The corresponding code can be found in the GitHub repository.

The repository contains the following files:

  • cima.csv: Data extracted from the CIMA website.
  • fda.csv: Data extracted from the FDA website.
  • cima_fda.csv: Combination of the CIMA and FDA data.
Downloads last month
39